SITIO OFICIAL DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE

TENEMIR UHANA MAGEK GRACIAS PODEROSA SOL
ENEHAMA BENIJIME HARBA POR SALIR UN DÍA MÁS
ENAGUAPA ACHA ABEZAN. PARA ALUMBRAR LA NOCHE.

domingo, 6 de octubre de 2013

LA DIOSA MADRE EN LAS ISLAS CANARIAS-XIX-XI



 LA DIOSA MADRE EN CANARIAS
VOLUMEN III
Capitulo XIX


DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. (COLOMBIA) LA IGLESIA DE LA CANDELARIA. 

 
Frente al río Magdalena se alza la Catedral de Nuestra Señora de La Candelaria que guarda el bellísimo cuadro histórico de la patrona, epicentro del fervor y la devoción de todos. Su fiesta se celebra el 2 de febrero y congrega a propios y extraños en forma verdaderamente multitudinaria. En Magangué la Virgen de la Candelaria es parte intrínseca de su Historia. Inspirado el locutor de fácil expresión castiza, periodista, músico y compositor, maestro Luis Luque Escorcia, compuso en 1962 el himno a la  Candelaria, el cual ha sido un bello acierto, ferviente, sentido y musical.
El Departamento de Bolivar está situado en el norte de Colombia y bañado por el Mar Caribe. Su territorio tiene una variada topografía desde las zonas llanas y ligeramente onduladas de la costa hasta la Serranía de San Mateo  ya en el interior, cuya altitud máxima es el cerro Maco

(800 m). El territorio integra también ciénagas y zonas anegables en la depresion momposina, y selvas en la serranía de San Lucas, en las estribaciones de la Cridillera Central. Los principales ríos son el  Magdalena y el Cauca que, al inundarse, forman las ciénagas de la zona sur. Cuenta con una fauna y vegetación variadas, con cocoteros, batatas, viñedos, mangles en la costa y bosques tropófilos en la depresión momposina.

HISTORIA. ORÍGENES. Magangué es un municipio del departamento de Bolivar , con su cabecera municipal situada a orillas del Magdalena, en la margen occidental del brazo de Loba. Su altura es de 27 m sobre el nivel del mar y su temperatura media de 28 ºC. La ganadería, agricultura y pesca son la base de su economía. La localidad fue un enclave indigena, rebautizado por el español Diego Carvajal en 1610 como Baracoas, cambiando posteriormente a su denominación actual.

El territorio que hoy ocupa Magangué, en la Depresión Momposina, está a orillas del antiguo brazo de Loba, cuando el río Cauca hasta 1860 vertía sus aguas al Magdalena en Boca de Tacaloa. Hoy entrega su caudal al Río Grande en Boca de Guamal. Muy cerca de Magangué, próximo al Retiro, desemboca el río San Jorge. Por ese motivo se deduce que los primeros habitantes de Magangué fueron de origen Zenú. Los indios zenúes dominaban una vasta zona dividida en tres provincias, así: La del valle del río Sinú correspondía a los del Finzenú, la del rió San Jorge a la del Panzenú y la del Bajo Cauca y Nechí, a la Zenufana. Las fuentes consultadas ("Zenúes" - Museo del Oro Banco de la República), hablan de seis siglos antes de la conquista española.

Actualmente estos dominios abarcan los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y parte de Antioquia. Magangué pudo pertenecer a la del Panzenú, sin olvidar que Tacasuán (hoy San Benito Abad), Tacaloa y Tacasaluma son topónimos zenúes. Las dos últimas de estas poblaciones son también corregimientos del municipio de Magangué, cercanas a este puerto. 

Desde el siglo VII a.d.n.e., se empieza a producir otro fenómeno poblacional en la región. Es el desalojo, en parte, y la fusión cultural por otra, de los zenúes del bajo Cauca y san Jorge por malibúes y chimilas. Los chimilas habitaron los territorios de Tacaloa, Yatí, Maganguey y Guazo, según Reichel y Dolmatoff (1978) y el cronista Fray Pedro de Aguado (B. Ramírez del Valle y E. Rey Sinning - La Monja - IDEMA 50 AÑOS, pags. 20 y 21) 

FUNDACIÓN. La localidad fue en principio un caserío indígena que fue renombrado como consecuencia de su primera fundación, como hemos dicho por el español Diego Carvajal en el año 1610, con el nombre de Maganguey de Baracoa. Posteriormente fue cambiado  por el nombre de Magangué, derivado de la voz indígena Maganguey.

Años después el teniente español Antonio de la Torre y Miranda trasladó y reorganizó la pequeña población indígena y le dio el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Magangué, el día 28 de Octubre de 1776. El nombre actual y que dio origen al comercio de La Albarrada. Hoy esa fecha debería ser la efeméride conmemorativa de esta localidad porteña. 

Antonio De la Torre y Miranda fundó 43 pueblos de la Costa Atlántica, incluyendo a la ciudad de Montería.

Sería de mucha importancia que Magangué dilucidara y oficializara lo que atañe a la fecha, día y año de su fundación. Esto desde el punto de vista histórico es muy necesario.

El 3 de Junio de 1820 en la campaña emprendida para libertar la Costa Atlántica, a las 4 de la tarde se tomó este puerto Patriota el Teniente Coronel José María Córdoba, más tarde general de División y Héroe de Ayacucho, después del célebre combate de Majagual. Córdoba salió de Magangué el 19 de junio a las 10:00 de la mañana y fue el único de los libertadores que estuvo aquí, para unirse más adelante con el General José Hermógenes Maza y tomarse a Mompóx y al pueblo de Tenerife. En su campamento permaneció aquí 16 días en intensa actividad militar. Hoy su estatua se yergue al lado de las de Bolívar y Santander en el centro del Parque de Las América. Hoy un barrio residencial de Magangue.

MAGANGUE Y LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA.

 

Magangué fue importante como lugar estratégico durante la lucha por la libertad de la patria. Recordando los cuatro mártires de Magangué en la Independencia, se sabe del gran combate del 6 de mayo de 1815 contra las tropas realistas del mando de los coroneles Ignacio de la Ruz y Antonio Fortich. La plaza defendida por el General Florencio Palacio, tío del Libertador y Capitán José María Arias, Maganguleño, fue vencida y, en consecuencia, fueron ejecutados en ese año aciago para la causa patriota, Julián De los Santos, Cayetano Ceballos, Sabas Muñoz y Jacinto Palomino; fusilados en la Plaza de Nariño del actual Barrio Sur.

MAGANGUE Y GABOTambién se consigna que en esta ciudad porteña nació doña Mercedes Raquel Barcha Pardo digna y distinguidísima dama esposa de Gabriel García Márquez el gran escritor colombiano, Premio Nóbel de Literatura. El insigne Maestro lo afirma en la página 468 de la novela El Amor en los Tiempos del Cólera (primera edición, diciembre 1985).

AUGE Y DECAIMIENTO. Magangué en 1813 se le elevó a la categoría de villa y en 1859 se convirtió en cabecera de departamento. Por su localización ha sido epicentro comercial de la Subregión: los cambios del cauce del río en 1860 lo convierten en un puerto dinámico; desde 1840 sus ferias, famosas entre los comerciantes del país lo convierten en sitio atractivo para intercambios comerciales, estos promueven su rápida transformación entre 1870 y 1905 cuyo desarrollo se refuerza con las pequeñas industrias de esteras, sandalias, sombreros, jabones, cigarrillos etc. Hasta los años sesenta, su base económica era el transporte fluvial, el cultivo y comercio de la caña panelera, el ron producido en la Mojana, la cría y levante de ganado que se llevan a diferentes regiones del país. En 1960 se intensifican los cultivos y el comercio de arroz y algodón; la cría y el comercio de ganado, la agricultura de pancoger, (cereales) los víveres, los muebles y las telas que le permiten mantener su poderío económico. Entre 1960 y 1985 la producción de algodón fomenta el comercio de víveres, maquinarías agrícolas, agroquímicas, pero todo esto empieza a decaer a causa de las políticas aperturistas, la incertidumbre de los productores, la caída de los precios internacionales y las restricciones crediticias.

MEDELLÍN.


Fechas importantes relacionadas con la fundación de Medellín

1541 agosto 24. Jerónimo Luis Tejelo descubre el Valle de Aburrá por encargo de Jorge Robledo (llega por el sector del Guayabal)

1574 enero 5. Gasoar de Rodas pide una merced de tierras para crear una población.

1616 marzo 2. Francisco Herrera Campuzano ordena la creación de una población en la otra banda del  río, Poblado de San Lorenzo (El Poblado)


1674 noviembre 22. La reina Ana de Austria expide Cédula Real autorizando la fundación de la Villa de Nuestra Señora de Candelaria.


1675. noviembre2. Miguel de Aguinaga ejecuta la Cédula real que había recibido en octubre del año anterior. Se funda la villa oficialmente.

El 17 de abril de 1826 se trasladó desde santa fe de Antioquia el gobierno departamental.

PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO. PATAGONIA, ARGENTINA. 



Habitada desde tiempos remotos por onas y yaganes, Tierra del Fuego sólo fue objeto de esporádicas exploraciones por parte de los europeos durante tres siglos. La población estable con habitantes de ese origen fue motivado por dos misiones religiosas: la anglicana dirigida por el pastor Tomás Bridges, que dio origen a Ushuaia en 1870, y la salesiana dirigida por el padre José Fagnano en 1893, que fundó la misión Nuestra Señora de la Candelaria, que más tarde daría origen a la localidad de Río Grande.
La economía de la Isla se asentó en la producción ovina. Los primeros animales fueron introducidos por la expedición de Ramón Lista en 1886 en la Bahía de San Sebastián. Luego la misión salesiana introdujo su propio ganado. En 1896, José Menéndez, inmigrante español que hizo fortuna en Punta Arenas, instaló una estancia de 80.000 hectáreas, iniciando el proceso de los grandes establecimientos ovinos de Tierra del Fuego, decididamente impulsados por la visita del presidente Julio Roca en 1899 y dotados de la mejor tecnología de la época.
En 1917 se instalaron frigoríficos faenadores, y pocos años antes se había establecido el presidio nacional en Ushuahia, el que si bien generó una imagen difícil para la ciudad, significó un progreso para la misma, dada la previsión, empeño y capacidad de su constructor y director, el ingeniero Castello Muratgia, quien extendió muchos de los servicios de la moderna cárcel a los habitantes de la ciudad.
A mediados de siglo tiene lugar la instalación de las bases de la Armada en Tierra del Fuego, las que ayudaron a consolidar su dos centros urbanos, pero fue a partir de los años setenta cuando se dio un crecimiento vertiginoso de la población de ambas ciudades debido al régimen de promoción industrial de la Isla: establecimientos de ensamblado de aparatos electrónicos generaron una actividad nueva para la economía de Tierra del Fuego, y provocaron una intensa migración de argentinos hacia sus dos ciudades, lo que en dos décadas quintuplicó su población. El censo de 1991 reveló que la nueva provincia contaba ya con 70 mil habitantes.
ESTADO DE LARA. VENEZUELA: Lara está situado en la región centro occidental de Venezuela. Es una zona de transición entre la Cordillera de los Andes y el Mar Caribe, y ocupa una altiplanicie de 566 m de altitud, rodeada por un conjunto de serranías: las estribaciones andinas de la Cordillera de Mérida por el sur, que desaparecen en la depresión de Barquisimeto y en las sabanas de Carora; la Sierra de Baragua por el noroeste; y la sierra de Aloa, integrada dentro de la Cordillera de la Costa, por el noreste. Los ríos Misoa y Riecito vierten sus aguas al lago Maracaibo y el Tocuyo al mar Caribe.
Esta población es cuna de excelentes tejedores que con sus manos, ha confeccionado hermosas hamacas, cobijas, manteles, chamarras, alfombras y tapices de lana cruda e hilo pabilo de múltiples colores traído de Valencia, así como también eneas, cogollos, bejucos y hasta oroto que dan forma a sombreros y bolsos elaborados en fibras naturales. 
Tintorero capital de la parroquia Tintorero esta aproximadamente a 30 KM, de la Capital Larense. Es un poblado enclavado en el Valle de Quibor la cual fue dividida en dos por la autopista que conduce a Carora.
La aridez de esta tierra no ha impedido a sus 2.500 habitantes aproximadamente, alternar el cultivo de la cebolla y tomates con el trabajo textil, dada la arraigada tradición artesanal heredada de generaciones en generación.
A ambos lados de Tintorero sobrevive la creación de los talleres de Marcolina Torrealba. Estaban Montes y la amplia descendencia de Don Sixto Sarmiento, quienes con su inteligencia y creatividad toman los recursos de la naturaleza para moldearlos y consolidar de esta forma la cultura del pueblo larense.
              FIESTAS: Las fiestas patronales de Quíbor nacen a partir de la inauguración de las tres naves del templo que lleva el nombre de Nuestra señora de Altagracia en el año 1882, desde entonces cada 21 de enero, con gran pompa y solemnidad, se celebran las fiestas patronales en nombre de la devoción de los fieles que en aquel entonces colaboraron en la restauración de la iglesia. Desde ese momento se oficializó la procesión de la Virgen de Altagracia, patrona de Quíbor. 
Toro de Candelaria: El 1° de febrero, día de la quema del toro de Candelaria, tradición que data de casi un siglo, los lugareños y visitantes se reúnen en las plazas Bolívar y Jiménez, para observar la gran quema del toro de Candelaria. Las plazas se tornan pequeñas debido a la gran multitud que celebra esta tradición quiboreña en honor a la Virgen de la Candelaria.
Día 2 de febrero: El 2 de febrero se celebra una misa en honor a la Virgen de Candelaria. Al concluir la misa, se inicia una procesión que recorre los alrededores de las plazas con la imagen de la Virgen de Candelaria cargada en hombros de algunos feligreses hasta regresar al templo para ser colocada en el altar, allí la feligresía expresa su alegría, amor y fe cristiana para con la Santa Virgen. 
La imagen de Nuestra Señora de Candelaria, fue traída por los primerosinmigrantes canarios y colocada en su altar antes de 1776, según testimonio del Monseñor M. martí. Su floreciente cofradía fue fundada en 1900.

CANTAURA, ANZOÁTEGUI, (VENEZUELA)



Los orígenes de la llegada de la advocación mariana de la Virgen de la Candelaria a Venezuela se remontan a el último tercio del siglo XVII, en la que un considerable número de familias de origen canario se desplazan a esas tierras, estos nuevos colonos difundirán por todos los lugares que se asientan el culto a su Patrona.

Nuestra Señora de Candelaria siempre despierta pasiones tanto en entre clero como entre seglares en la localidad de Cantaura, donde la oficina de turismo local y el clero católico están enfrentados por una cuestión de denominación de la ciudad donde su párroco señaló que puede ser que existan intereses personales o grupales que quieran opacar la devoción de la Virgen de la Candelaria, ya que Coranztur no está tomando en cuenta los eventos religiosos de la región, y tienen que aceptar que ésta también es parte de la cultura de
un pueblo y el gran sueño del Paseo La Virgen se convertirá ahora en pan y circo para los anzoatiguenses, si María Meza sigue encaminando este cambio.
Cantaura es una de las tanta ciudades que han progresado en torno a la devoción popular en torno a una imagen, a ejemplo de la villa matriz de Candelaria en la isla de Tenerife, el movimiento de peregrinos y romeros mueven muchos millones de los cuales una buena parte pasa a engrosar las arcas de los monasterios e iglesias, razón más que suficiente para que el clero de Roma se tome muy en serios cualquier cambio que pueda afectar a esta fuente de ingresos económicos.
 Según el Obispo Luis Alberto Rolon luego que en 1990 declararan a Cantaura la "Ciudad de la Fe", ahora quieren cambiarle el nombre por "Ciudad ferial y cultural.
Monseñor Luis Alberto Rolón, muy preocupado, denunció que pretenden quitarle a la principal parroquia de Freites el nombre que desde el año 90 se le dio "Cantaura la ciudad de la Fe".
Aseveró el párroco de Cantaura que leyó con extrañeza estas declaraciones, porque se nota la ignorancia de la joven que dirige Coranztur, ya que si se va a la historia del municipio, podría corroborar que desde el comienzo de su fundación, y de acuerdo a grandes cronistas e historiadores como Rafael Rodríguez y Rafael Dum, desde años inmemorables se venera la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria y la devoción ha ido en aumento, razón por la cual el 20 de agosto del año 90, con motivo de los 250 años de fundada Cantaura, por ser la Ciudad de la Fe, Monseñor Constantino Maradey Donato declaró a la Virgen de Candelaria como la patrona del estado Anzoátegui, y es la imagen de ésta la que todos los días atrae peregrinos de todos los rincones del país, también gracias a los medios de comunicación que han resaltado la fe del pueblo chamariapero.
Reseñó Rolón que en el mes de febrero la revista "Familia", reconocida a nivel mundial, sacó 4 páginas de lo que es Cantaura y su religiosidad, al igual que la revista "Nova", en el mes de septiembre del año 2001. Las cadenas de televisión y los medios impresos del país, también han resaltado esta realidad, razón por la cual el párroco se pregunta "¿cuál es el interés que tiene la coordinadora de Coranztur en cambiar la historia?"; el cura no cree que el pueblo sencillo, humilde y soberano, como se llama ahora, permita que desaparezca esta tradición.
Acotó el Monseñor, que como ahora andan metidos en una de cultura, quiere saber cuáles han sido los aportes que la municipalidad le ha dado al impulso que merecen los centros culturales que tiene Freites, porque el centro de orientación cultural del municipio, el grupo Cometa, la casa de la cultura y otros, quienes mantienen y enaltecen la cultura chamariapera, no cuentan con suficientes recursos para ello.
Enfatizó Luis Alberto Rolón que lo peor del caso es que Coranztur pertenece a la Gobernación del estado, pero está seguro que el gobernador David De Lima ignora tal situación, ya que él se ha catalogado por ser un hombre sumamente religioso, y conoce de cerca la devoción a la Virgen de la Candelaria, por lo que en la próxima reunión que tiene con el gerente regional, le pedirá una respuesta concreta y clara al respecto, y de esta manera le aclare a María Meza el error en que está.
Para finalizar le hace un llamado al pueblo chamariapero para que nunca olviden las raíces de sus ancestros y que recuerden que la Virgen de la Candelaria ha acompañado el desarrollo y el progreso del pueblo, así como ha cuidado con su manto protector a los que trabajan con honestidad, moral y rectitud de las naciones.

LEYENDA DE LA CANDELARIA EN CANTAURA. Un día de sol oscureció su brillo y se coloreó de un rojo pesadumbroso que resecó la yerba; el agua de los ríos no corría, detuvo su caminar; el canto de las aguas de lluvia cesó sobre los suelos de Chamariapa. La desesperación y el temor se apoderó de los pobladores del lugar, y así le entregaban a Dios toda su alma y corazón en cada una de las plegarias que a Él elevaban. Las oraciones fueron oídas y se presentó ante ellos una casta y virginal mujer, cuya magnificencia no pueden describir las palabras, con una luz Divina que envolvía su entorno y el del niño que cargaba en brazos. Con una voz sublime, que más que voz similaba canto, dijo llamarse Candelaria. Y así fue como se sucedió el milagro: con su celestial presencia fertilizó las tierras que pronto comenzaron a dar frutos; los ríos, como niños alborotados, corrían sin cesar; hubo abundancia de animales, las espigas crecieron y dieron jojotos, con cuyos granos se amasó la arepa o la cachapa; las lluvias, se hicieron gotas dulces que desarraigaban la sequía. "Todo esto fue dirigido por ella".
A esto alude la leyenda Kariña que habla de la aparición de la Virgen de la Candelaria, quien desde tiempos de la conquista ha venido congraciándonos con su bendición.
Pero, según Acta levantada del Inventario de alhajas y haberes de la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria de Chamariapa, hecha por el Fraile Gregorio Marzo, quien fuera comisionado por el Dr. Luis Chávez y Mendoza. Oidor Decano y Alcalde del Crimen de la Real Audiencia y Cancillería de la ciudad de Santo Domingo y Juez Comisionado en las Provincias de Nueva Andalucía y Nueva Barcelona, para que junto al misionero Fray Inocensio Antonio Patiño, procedieran a la verificación de dichos bienes. Resultando de ello el encuentro de la imagen de nuestra Divina Virgen de la Candelaria, asimismo la campaña de un quintal y la imagen de San Gerónimo, entre otros elementos eclesiásticos. Esto se sucedió en el año de 1.783, el 20 de Agosto.
La imagen de la Candelaria encontrada fue traída, por emigrantes, de las Islas Canarias, aunque algunos historiadores afirman que fue entronizada en el pueblo, en 1742, por el párroco Fray Martín Ruano.
Esa Virgen de la Candelaria, al igual que las otras de la misma denominación, era morena y, en un principio, los aborígenes la llevaban de comunidad en comunidad para venerarla y alabarla, pero luego fue dejada en Chamariapa. Y, un día se suscitó un gran incendio en la Iglesia del pueblo, y ésta casa eclesiástica se quemó y todo lo que en ella reposaba. Así fue como mandaron a las Islas Canarias a la Virgen de la Candelaria, para restaurarla. Pero, la imagen devuelta fue una virgencita blanca de mejillas rosaditas, que hasta la actualidad es quien entrona el Altar Mayor de la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario