SITIO OFICIAL DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE

TENEMIR UHANA MAGEK GRACIAS PODEROSA SOL
ENEHAMA BENIJIME HARBA POR SALIR UN DÍA MÁS
ENAGUAPA ACHA ABEZAN. PARA ALUMBRAR LA NOCHE.

viernes, 4 de octubre de 2013

LA DIOSA MADRE EN LAS ISLAS CANARIAS-XIX-IX







Volumen III

CAPITULO XIX-IX


 

Eduardo Pedro García Rodríguez
 

               LA DIOSA CHAXIRAXI EN EL EXTERIOR EN SU ASPECTO COMO VIRGEN DE LA CANDELARIA
 
 
DIROMIO, (NICARAGUA):



En el templo parroquial de Diriomo, singular edificio, cuya primera piedra fue colocada en el mes de diciembre de 1798, por el Obispo de la Diócesis de León, Nicaragua, Monseñor José Antonio de la Huerta y Caso, tercer nicaragüense elevado al ministerio episcopal en la Diócesis leonense, se realiza esta exposición "Arte Sagrado". El Obispo De la Huerta y Caso, con un corto período episcopal en su época, se preocupó por aumentar el nivel de la cultura de los jóvenes de su tiempo. Creó escuelas para los hijos de los nativos de estas tierras. Fortaleció las estructuras del Colegio Seminario Tridentino San Ramón Nonato de León, en la que se fundó la Real Universidad de la Inmaculada Concepción de León, primera piedra y cimiento de la hoy educación superior en Nicaragua.
         Las tribus Caribíes o Quiribíes llamados posteriormente Chontales o Chorotegas,  igual que las primeras tribus en Nicaragua tienen entre sí mezcla de Chontales, caribes Chorotegas, de donde provienen Diriangén, Nicaro y Diriá, que eran los caciques de las zonas y vecinos de Diriomo. El término y voz Diriá o Dirías no corresponde al nombre racial de la tribu, sino al de la región de su asiento, pues significa precisamente "Pobladores o vecinos de las Colinas o Alturas ". Ellos compartían una tradición consistente en  festejar la llegada de las primeras lluvias. El rito consistía en celebrar bajo el torrencial de agua, pues la primera lluvia es  "Agua Bendita" Durante la época colonial, Diriomo fue encomienda de Pedro Jiménez, vecino de la ciudad de Granada hacia el año 1518, más tarde pasó a ser encomienda de Román de Cárdenas.
Es una increíble experiencia religiosa..es compartir todo aquel fervor religioso, por la noche una masa de 5,500 personas salen desde Granada, Diriá y otras comarcas a Diriomo el 2 de Febrero,  durante toda la noche la procesión es solemne, no se permite licor, alumbrados con linternas que cargan en sus manos..se enfilan rezando mas de 30 rosarios y cánticos a la virgen..éste peregrinaje es una tremenda experiencia religiosa.
 
Vailan al son agradable y pintoresco de los cantos de la región. La música de chicheros.

Mientras que la Virgen es paseada por varias comunidades, entre ellas Los Jirone, Caña de Castilla y El Penkal,  entre otras. Todos los peregrinos son atendidos por los pobladores de Diriomo, quienes tienen la tradición de ofrecer "agua bendita, pues esta alivia sus males. Comienza con la bajada de la venerada imagen el 21 de enero, donde se realiza una vela, con rezos y misa solemne, esta es toda una noche de rezos y lo comparten con unos 10,000 diriomeños todos se reúnen alrededor del bellísimo santuario elevado desde 1995 porque anteriormente era simplemente la Iglesia de Nuestra Señora de Candelaria.  digna de una joya
arquitectónica, su templo parroquial de bellísimas reliquias y admirables decoraciones.

En  Diriomo puedes  deleitarte con las famosisimas cajetas, y las rosquillas, lo picante de la chicha bruja y los diferentes bailes típicos de la región tales como: Las Inditas, Los Diablillos, La Sirena (que no es un baile, sino dos personas que simulan una sirena sentada y otra que toca guitarra.)

Templo de La Candelaria en Diromio


       
La Virgen de Candelaria, ocupa el  centro del altar mayor, vestida de rojo, con un hermoso manto blanco, cargando a su hijo en su brazo izquierdo y en la mano derecha una candela, símbolo de la pureza, cuando Jesús fue presentado en el Sagrado Templo, por eso el día más apoteósico para los católicos diriomeños es el dos de febrero, el de mayor solemnidad durante las festividades que duran aproximadamente un mes. 
        El viernes por la noche, la imagen se traslada en procesión a una de las enramadas, para iniciar sus visitas a los barrios, regresando durante el novenario. "Pero la fiesta comienza el 30 de este mes y concluida  con la octava. La Virgen sube de nuevo al altar
       A Diriomo llega gente de todos los sectores sociales. El pueblo se desbordó el viernes, el templo está completamente lleno de personas de todas las edades y millares ocupan el atrio y la calle frente al mismo, los lados y todos los alrededores, esperando la salida de la imagen, recibida con júbilo y pólvora: descargas luminosas de colores surcan los aires, los toros encohetados jugando con la gente, corriendo por la calle, todo es entusiasmo y alegría. Así transcurren las festividades de enramada en enramada, de casa en casa.
      Todos los días, reventazón de pólvora, los músicos, los chinamos, las ruletas, las bebidas alcohólicas, los juegos mecánicos para los chavalos.
Antes, -recuerda el fotógrafo de profesión, a sus 96 años, don José Ramón Sunsín Carcache-, “la gente de Granada venía en carretas tiradas por bueyes, en coches con caballos, a pie y se hospedaban durante todo el mes donde sus amistades y familiares, los Chamorro, los Cardenal, los Gómez, los Lacayo, se quedaban donde los Solórzano, los Sevilla y en otras casas”.
La vela de la Virgen de Candelaria no es un simple significado, sino que teológicamente representa luz y claridad.
Como hemos visto en Diriomo los pobladores se dedican con tiempo a las actividades previas a la celebración de su santa patrona: la Virgen de Candelaria. Esta festividad los diriomeños la asumen con la mayor devoción y lealtad todos los años, iniciando el 21 de enero y culminando el 9 de febrero.
            La devoción a la Virgen de Candelaria tiene orígenes canarios  que esa población la adoptó como su Santa Patrona desde mediados del Siglo XIX, ya que en tiempos de la colonia Diriomo festejaba a la Inmaculada Concepción de María.
            Uno de los días más emotivos para los diriomeños es el primero de febrero, cuando miles de promesantes cargando a la Virgen llegan a la raya, lugar ubicado entre Diriomo y Diriá. En ese lugar queman candelas y cientos de personas pagan promesas en agradecimiento a los favores  que les ha hecho la Virgen de Candelaria.

          Ese día también se realiza la vela de la imagen en la casa de una de las mayordomas, ocasión en la que abundan las frutas y los juegos de pólvora de los devotos de la Virgen de Candelaria. Según la tradición, desde el 21 de enero hasta culminar las fiestas, la imagen visita los barrios donde los mayordomos o patrones (doce en total) se encargan de hacer las enramadas, dirigir el rezo del rosario y organizar la repartición de comidas típicas y refrescos.

Doña Andrea Peña, una fiel devota de la Virgen de Candelaria, asegura que la venerada imagen la salvó de la muerte cuando sufrió una grave enfermedad. Por ese “milagro” ella cada año le prepara una hermosa enramada para velarla durante toda la noche.
En 1720 doña Clemencia Aguilar, oriunda de ese municipio, llevó a Diriomo una estampa de la Virgen de Candelaria, que trajo de la ciudad guatemalteca de Huehuetenango, exactamente del pueblo llamado Chiantla, y la obsequió a la iglesia parroquial. “Es así como surge la devoción en el pueblo a la Virgen de Candelaria”,
            Existieron diferencias entre los ladinos, que querían a la nueva Virgen de Candelaria como la patrona, y los indígenas, quienes deseaban que se mantuviese a la Purísima Concepción de María como patrona de Diriomo, “lo que al final no se dio”.
            El resultado del cambio de patrona, se produjo luego de solventarse las pugnas que se dieron durante algún tiempo, las que terminaron cuando el sacerdote Ramón Ignacio Matos dio por “perdida” la imagen de la Concepción de María. Debido a la pequeñez de la estampa de La Candelaria el alcalde pidió a don Nazario Franco un escultor autodidacta del vecino Diriá, hacer una réplica más grande de la Virgen de Candelaria, que es la que actualmente conservan en la iglesia, Eso ocurrió en  1890,  y a la que desde entonces festejan con mucho fervor y devoción todo este pueblo cada año. 

         

 DIPILTO, NUEVA SEGOVIA,  (REPÚBLICA DE NICARAGUA):



Ubicado a 239 kms de la capital de la República, Managua y a 12 kms de la cabecera departamental Ocotal - Nueva Segovia.
        La imagen de La Cabdelaria fue traída a Dipilto el día 10 de Febrero de 1947 y desde entonces comenzó según los lugareños a derramar sus gracias y favores entre los pobladores del lugar, del departamento y más allá de sus fronteras.
       El primero de los supuestos milagros del que hay testimonio fue la cesación de una peste que afligió al pueblo de Dipilto, consistente en fiebres con sudor fétido y gran delirio, llegando a punto de estar las casas a puertas cerradas, por estar sus moradores en cama.
         Queda constancia de que la petición del pueblo fue atendida por la santísima Virgen de Candelaria naciendo de este hecho una confianza tal en la intersección de la virgen, pues las gentes en todos sus apuros y enfermedades acudían a la virgen y notaban que con las aguas del río frente a la piedra se curaban sus males.
         El municipio de Dipilto fue creado por la Ley Legislativa en 1942, según la Ley de División Política Administrativa, publicada en Managua, capital de la República de Nicaragua en octubre de 1989 y abril de 1990. Dipilto pertenece al departamento de Nueva Segovia, por su superficie es el municipio más pequeño de la región.
        Con el paso del Huracán Mitch, el municipio hereda una total transformación geofísica, infraestructura, económica, social, cultural y ambiental así como forestal, lo que lo  ubica a nivel nacional entre los 8 municipios más destruidos ocupando este municipio el segundo lugar entre los más afectados.
          RESEÑA HISTÓRICA
        Los primeros pobladores del municipio de Dipilto  eran emigrantes de municipios vecinos, movidos por el hallazgo de vetas de oro, en el lugar conocido como La Coquimba, éstos se asentaron inicialmente en DipiltoViejo, los que al disminuir la capacidad de las vetas se fueron desplazando hasta conformar lo que hoy se conoce como Dipilto  Nuevo, las primeras familias que se asentaron en este territorio fueron los Paguagas, Castellanos, Ayetas, Flores, Montenegro, Zelaya, Zavala, Ponce, que según algunos ancianos de este municipio, estas familias eran de origen Hondureño.
        Los Alcaldes eran las personas de mayor edad, que gozaban de respeto, aprecio, confianza por la población. Estos eran nombrados vía telegrama por él presiente de la Republica.
        Se cuentan algunas anécdotas cuando se reunían en Ocotal los Alcaldes con el Presidente de la Republica, una vez uno de los tantos Alcaldes que tuvo Dipilto, le solicitó al Presidente que él quería un Sol de Noche para su gente (lo que quiso decir fue que quería la luz eléctrica para el pueblo).
        Y otro dijo: que quería una cinta morena para viajar hasta Honduras, lo que quiso decir fue, que quería la Carretera Panamericana.
       El suelo que predomina en su mayoría son pocos profundos y de textura arenosa con abundantes gravas de cuarzo, que se derivan de esquistos micáceos, sus características denotan una alta fragilidad, que asociadas a las fuertes pendientes en su mayoría mayores del 45% que predominan en la zona y las atípicas precipitaciones que caracterizaron al Huracán Mitch, provocaron severos daños a los suelos y cultivos en esta área.
Los suelos tienen una fertilidad de mediana a pobre, tal como lo indica la vegetación natural de pino, la vegetación latí foliada existente se origina por el cultivo del café.

       En el municipio existen grandes extensiones de bosques de pino denso, Pinus Caribea de pino Ralo y Latí fóliales, solamente en la cordillera de Dipilto y Jalapa se encuentran estos tipos de vegetación. Existe una gran variedad de animales silvestres, entre los que se destacan el zorro coyotes, tigrillos, venados, guardatinajas, armadillos, diferentes especies de culebras sobresaliendo las zumbadoras, boas, cascabeles, corales, etc., y aves como loros, gallinas de monte, gavilanes, guardabarrancos, y pájaros carpinteros.

       Fiestas populares:

·         Fiesta de Candelaria
·         Semana Santa
·         Día internacional  del Trabajador
·         Día de la Madre
·         Día del Maestro
·         Fiestas Tradicionales
·         Batalla de San Jacinto
·         Independencia de Centro América
·         Día de la partera Nicaragüense
·         506 años de la Resistencia Negra, indígena  popular.
·         Día mundial de la alimentación
·         Ferie del Plátano
·         Día de todos los Santos
·         Día de los Difuntos
·         Día de la Purísima
·         Día de los derechos humanos
·         Navidad
·         Fin de año.

CHICHIGALPA:



Fiestas patronales en honor a Virgen de Candelaria
La ciudad de Chichigalpa, titulada “La Princesa de Occidente” se viste de gala con sus fiestas patronales en honor a la Virgen de Candelaria, con participación de músicos y cantautores que rindin homenaje con una alegre serenata a la Virgen. La alcaldía de Chichigalpa entregó el vestido a la imagen de santa Candelaria con la presencia del pueblo y artistas en el templo San Blas, frente a la Plaza Rubén.
Chichigalpa es un municipio y ciudad del departamento de Chinandega. Se ubica en las cercanías del volcán San Cristóbal. Fue elevada a la categoría de ciudad el 25 de septiembre de 1894. Es conocida como la tierra del Ron y del Azúcar. Existe un refrán regional que dice: “Chichigalpa donde los ríos son de guaro (licor) y las piedras de azúcar”.Uno de los barrios más importe es de La Candelaria.
Esta localidad del occidente de Nicaragua fue un reducto indígena que estuvo a cargo del Padre Fray Ramón Rojas, prueba de ello es la edificación conocida como Iglesia del Pueblito, ubicada exactamente en el lugar de fundación del pueblo pero destruida por un terremoto en el año de 1885. Hoy Chichigalpa es sólo una extensión de donde se fundó originalmente. Un dato poco conocido es que Chichigalpa fue el primer municipio del país que instituyó la educación pública obligatoria en el siglo XIX.
Chichigalpa fue elevada a la categoría de ciudad el 25 de septiembre de 1894, en la zona sur destaca el Ingenio San Antonio. Es un reducto indígena que estuvo a cargo del Padre Fray Ramón Rojas, prueba de ello es la edificación conocida como Iglesia del Pueblito. Ubicada exactamente en el lugar de fundación del pueblo, pero destruida por un terremoto en el año de 1885. Fue el primer municipio del país que instituyó la educación pública obligatoria en el siglo XIX.

EL JICARO:


Las fiestas de la Virgen de Candelaria (2 de febrero), dan inicio en la tercera semana de enero y culminan en la tercera semana del mes de Febrero.
Hay barreras de toros fiestas tradicionales, la devoción consiste en sacar en procesión a la Virgen por las principales calles.
            El municipio de Jícaro pertenece al departamento de Nueva Segovia, (Nicaragua).  La creación de este municipio data desde el año 1874, siendo uno de los primeros lugares de la región que fueron declarados distrito por parte de la corona española durante el periodo colonial, sus primeros pobladores, según datos proporcionados por la monografía de los profesores Guerrero y Soriano, eran básicamente negros y mulatos, teniendo como vecinos cercanos las tribus Caribes y Mosquitos.
            Este  municipio se encuentra ubicado en la parte norte de Nicaragua, ocupando el extremo central del departamento de nueva Segovia, por su extensión territorial ocupa el tercer lugar entre los doce que conforman el departamento, cuenta con una población de 26,366 habitantes donde el 82% viven en el área rural y el 18% en el área urbana; esta ubicado a una altura sobre el nivel del mar de 580m y existen elevaciones que superan los 1100msnm, debido a esta altura es que este municipio cuenta con optimas condiciones para la producción de granos básicos. Sus principales actividades están dedicadas en su gran mayoría a la agricultura, destacándose primordialmente los cultivos de frijoles, café, maíz caña y en menor escala hortalizas (tomate y repollo).
             En este municipio existen varias confesiones religiosas como son: Iglesia católica, iglesia Evangélica, Asamblea de Dios, Bautista y otras sextas. La mayoría de la población históricamente ha pertenecido a la religión católica y es hasta en el año de 1990, con la llegada de quienes vivieron en Honduras durante los años 80’s que introdujeron de forma más masiva la religión evangélica en sus distintas denominaciones. El Jicaro es un municipio bastante próspero y ha ido creciendo económicamente en estos últimos años.
LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, PUNO, PERÚ


La fiesta más importante del departamento de Puno, ubicado en la sierra sur del Perú, en la frontera con Bolivia, está dedicada a la Virgen de la Candelaria. El día central de esta fiesta, denominado "el día", tiene lugar el 2 de febrero de cada año. "El día" está precedido por una novena de días de preparación llamado "novenario". La fiesta se prolonga durante ocho días más, tiempo que se denomina "octava". Resulta difícil saber cómo la Virgen de la Candelaria se entronizó en Puno.
El sacerdote católico Rubén Vargas Ugarte señala el año de 1583 como el inicio del culto. La devoción a las candelarias está muy extendida desde hace siglos en el Perú y en Bolivia, país en el que existe otra Candelaria llamada Virgen de Copacabana, a quien se celebra en tina rumbosa fiesta alrededor de la misma fecha. La Candelaria puneña es una linda señora, cuyo rostro, dulce y sonrosado, la aproxima más al mundo mestizo que al indio. Sin embargo, goza de mucho prestigio entre los indígenas del Collao, quienes la llaman Mamita Candelaria.
               Los peruanos reverencian desde tiempos inmemoriales a una figura femenina sagrada llamada Mama Pacha. La palabra pucha corrientemente significa tierra: donde hemos nacido, la que nos da de comer y donde finalmente descansaremos. En un sentido más profundo, también significa espacio y tiempo. Pero la tierra que se vende, se alquila, se pisa y la que los animales ensucian se denomina apa. Se diría que la Virgen de la Candelaria, por ser sagrada, confunde con la figura augusta de la Mama Pacha.
               La palabra narria significa madre. En el mundo indígena peruano existe una reiterada presencia de esta figura femenina maternal, donde se oye hablar de la Mama Sara para nombrar a la madre del maíz, o de la Mama Uchu para nombrar a la madre del ají, o de la Acso Mama para nombrar a la madre de la papa.
               La madre en la familia indígena representa lo seguro, lo permanente, el hogar, el alimento, la tierra. El padre, sin embargo, no tiene el mismo prestigio. Por razones fáciles de comprender se aleja a veces del hogar por viajes de negocios o trabajos en tierras lejanas: él no representa el alimento, la cocina o el fuego; él no amamanta al niño, lactante en la esfera india, a veces, hasta los tres años, ni lleva a su hijo en la espalda, lo que sí hace la madre, trabaje o descanse, sujeto en una manta anudada en su pecho.
               En los mercados o en los campos de la sierra, en Puno, no se ve hombres. Las mujeres venden y compran, manejan el dinero, son dueñas absolutas del menaje de la casa y deshierban la tierra. El niño, desde pequeño, advierte la importancia de esta figura femenina materna y aprende a amarla y a respetarla. En suma, pesa mucho más que la figura masculina paterna.
               Los hermanos de la madre, en todo caso, suelen ser las figuras masculinas que más cercan están al niño, acariciándolo, cargándolo y enseñándole.
               Este es uno de los motivos por el cual la devoción a la Candelaria está tan extendida desde hace tanto tiempo. Los niños miran a la Virgen con su hijo pequeño en brazos y con una canastilla, tal como ven a sus propias madres todos los días. Así aprenden a querer a la Mamita Candelaria desde muy pequeños. La Virgen de la Candelaria se venera en el templo de San Juan -antiguamente dedicado a los naturales-, el cual está situado frente a un pequeño parque llamado Pino. Desde allí la Virgen siente por ellos una predilección manifiesta. Sin embargo, la fiesta de la Mamita Candelaria se inclina cada vez más por lo citadino y lo mestizo.
               Esta fiesta, originalmente indígena, pierde día a día el apoyo campesino y es sustituido por el de profesionales, universitarios y funcionarios de las instituciones de la ciudad de Puno. Pero la fiesta no ha disminuido en magnificencia; la Virgen sigue señoreando, aunque se diría que en la actualidad va perdiendo en sacralidad mientras que va ganando en profanidad. Desde un mes antes del día central de la fiesta de la Virgen de la Candelaria se empieza a sentir al anochecer, por todos los barrios de Puno, los sonoros golpes del bombo y los agudos de las tareas, sucias y pincullos: se manifiestan así los ensayos de los músicos y de los danzantes, la revisión de los vestidos y la reparación de las mascaras. Nueve días antes del señalado 2 de febrero, durante el "novenario", se comienza a preparar 105 ánimos para el magno acontecimiento.
               Durante cada uno de estos días un devoto asume las tareas que le corresponden. Así, son nueve devotos los que sustentan el 'novenario", decorando el templo, preparando la iluminación y la música, y asistiendo a tres misas por día. A este rito se le llama "misa chica": cada día se inicia con la misa de aurora, que se Miela en el templo muy de mañana, y que es quizás el acontecimiento más tierno y sobrecogedor, en el que se siente la mayor proximidad de la figura maternal de María. El día central de la festividad, el 2 de febrero propiamente, empieza con el "alabo", que saluda estrepitosamente la llegada de la fiesta. Es conveniente recordar que también los guanches dedicaban las fiestas del Beñemer o Beñemen a la Chaxiraxi, fiestas que duraban nueve días.
               Es éste un tiempo feliz de holganza y de hartazgo. Un personaje importante de la fiesta de la Candelaria es el "alferado", o sustentador de la fiesta, que para ello se ha preparado durante un año entero. Familia y amigos colaboran con el "alferado" a sobrellevar el duro cargo. La imagen de la Virgen de la Candelaria luce radiante con su vestido nuevo, todo bordado en oro, que el "alferado" ha mandado a confeccionar. El templo está lleno de flores y de cirios, los que han sido portados por niños y jóvenes cumpliendo con una antigua costumbre denominada "entrada". A mediodía se lleva a cabo una solemne misa de fiesta que cuenta con la asistencia de todas las autoridades del departamento de Puno. Aquí encontramos otro paralelismo con las antiguas fiestas guanches, durante las cuales el Mencey “hacía el plato” es decir era el sufragaba el costo de las comidas y bebidas de todos los asistentes durante  los nueve días que duraban las fiestas.
               Por la tarde la imagen de la Virgen sale en procesión, últimamente señoreando sobre una balsa de totora y no sobre el trono tradicional que se usaba hasta hace algunos años. Diversos conjuntos de danza hasta un total de doscientos vienen a saludar a la Candelaria y a acompañar la procesión, los que, una vez terminada, se apoderan de toda la ciudad, creando así un ambiente de inmenso júbilo.
               Estos conjuntos de danza son de dos tipos: los que vienen de afuera, desde las provincias y distritos (Ácora, isla de Takile, Lampa, Chucuito, Platería, Piehaeani, Pallalla, etcétera), y los que pertenecen a los barrios de la capital (Porteño, Mañazo, Huasapata, la Universidad, etcétera).
               La procesión recorre las principales calles de Puno, deteniéndose en altares preparados ex profeso. De todos los balcones y de los arcos floridos cae una incesante lluvia de flores que baña él anda de la Virgen al pasar. En suma, el homenaje a la Candelaria es ostentoso pero profundamente afectuoso. Los fieles contemplan a la Virgen María como la madre de todos, que vio nacer a todos y que cerrará los ojos de todos.
               Finalizado el día central de la fiesta de la Candelaria, se suceden ocho días más de celebraciones denominados "octava", durante la que se elige al nuevo "alferado" y durante la que nuevos devotos procuran que El fin de fiesta supere todo cuanto anteriormente pudo ocurrir. La Virgen luce nuevos atuendos y fuegos artificiales de cada noche son, a su vez, más complicados y costosos. El último día de la "octava" termina con la cacharrera, o despedida.
               La Candelaria sale a las puertas del templo y echa una mirada a su ciudad por última vez hasta el próximo año. Cada conjunto de danza manda a celebrar una misa, comenzando la primera en el alba y sucediéndose una a otra durante todo el día. Todas las misas terminan con una demostración de baile y de música exclusiva para la señora, convirtiendo este último día en un rosario de celebraciones y espectáculos que casi no tiene fin. Al final la Virgen se retira al interior del templo y la fiesta concluye.
               Es fundamental añadir que, a lo largo de toda la festividad de la Virgen de la Candelaria, a cada uno de los grupos de danza mencionados, sea de afuera o de la ciudad, le es asignado un día especial en el cual tiene la oportunidad de rendir homenaje a la Virgen, mandando a celebrar una Misa luego de la cual danza en el atrio del templo para que finalmente ingrese. De una parte, los grupos de las fieras realizan danzas Indígenas tradicionales tales como ehoquclas, puli-pulis, ayaraehis o chirihuanos. Estos bailes provienen de pueblos o comunidades que hasta el día de hoy conservan viejos desarrollos coreográficos.
               De otra parte, los conjuntos de la ciudad de Puno realizan danzas de origen hispano tales como carnavales, diablas o mestizas, o de origen negroide tales como la morenada o el rey moreno. Estos bailes están inspirados en despliegues coreográficos no aborígenes. Se ejemplificará, para el primer caso, con la danza indígena ehoquclas. Esta es una danza que alude al chaco, o toma antigua de cacería comunal. Los danzantes concentran un ruedo de cazadores que trata de apresar a una vicuña. La vicuña está representada por un bailarín que sostiene en brazos a un animal joven o a uno muerto y disecado.
               Los cazadores llevan pértigas unidas por un cordel del que penden lanas de Colores o trozos de telas también de colores, que agitan a fin de asustar a la vicuña, rodearla y hacerse de ella. Pero en torno también se mueven anquis, o espíritus de la montaña, que son los propietarios de los animales silvestres tales como vicuñas, huanacos, sures, vizcachas y que son representados por hombres con ponchos adornados con vellones de lana. La acción es como sigue: el bailarín que representa a la vicuña se mueve alegremente gozando de su libertad, hasta que los bailarines que representan a los cazadores empiezan a rodear al animal, que, inquieto, se pone a correr de un lado a otro.
               El cerco de cazadores se va cerrando hasta que apresa a la vicuña. Mientras tanto, los anquis observan, vigilantes, a fin de que no se maltrate al animal. Para el segundo caso, danza de origen hispano, se tomara como ejemplo a la diablada. Los extirpadores de “idolatrías” vieron, en muchas de las expresiones indígenas tales como la música, la danza y vestidos, señales de adoración a ídolos desconocidos y peligrosos para los europeos. Hubo entonces, por parte de los españoles, persecución y destrucción de las creencias nativas.
               Algunas de estas expresiones indígenas se resistieron tenazmente, aunque, con el correr del tiempo y por obra del poderío español, lo indócil llegó a volverse dócil y se adaptó finalmente al nuevo culto cristiano. Otra manera de imponer el pensamiento y los tesos occidentales en América fue a través de la importación desde la lejana península ibérica de algunos bailes populares que fueron aceptados por los nativos. Entre estas danzas había las que contenían principios confesionales como, por ejemplo, la lucha entre el bien y el mal. El bien era representado por ángeles y el mal, por demonios. Otro de las tenias era el triunfo del arcángel Miguel sobre los siete pecados capitales.
               Estas danzas, para efectos del adoctrinamiento, incluían parlamentos. Miguel de Cervantes las llamaba "danzas habladas". La diablada parece haber sido una de estas danzas. Los demonios de la diablada Originariamente siete, en representación de los siete pecados capitales, y cada uno de ellos recitaba un parlamento. Pero cl arcángel Miguel luchaba contra ellos y finalmente los humillaba y vencía. Toda danza es como un ser vivo que nace, se desarrolla bien o mal y sobrevive o muere. La diablada es un caso de éstos.
               En tiempos modernos ya no se recurre a los parlamentos y en los últimos años se ha visto diablas con decenas y hasta una centena de demonios y con numerosos ángeles y otros personajes añadidos e incluso fuera de lugar. Los conjuntos se mueven con sus propios acompañamientos musicales: los de afuera, con instrumentos tradicionales como los sucias, tareas, quenas y pincullos, y los de la ciudad, con grandes bandas de música.
               La presentación de estas bandas define una marcada competencia, en la que, a veces, a fin de superar al vecino, se contrata a afamados músicos bolivianos que vienen de Orujo, Cochabamba o La Paz. Los vestidos de baile también son diferentes según sean del campo o de la ciudad. Los primeros son modelos tradicionales que tipifican a cada lugar, mientras que los de la ciudad de Puno son "de luces", confeccionados en talleres que trabajan todo el año bordando en oro y en plata ropajes de mucho aparato. Estos ricos vestidos bordados también se alquilan y en la actualidad hay en Puno zonas comerciales florecientes que los ofrecen en muchas variedades y a todos los precios.
               Se cuenta que en el siglo XVIII, durante el gran levantamiento de Túpac Amaru y sus lugartenientes puneños Vileapasa, Andrés Ingaricona, Ramón Ponce y otros, la ciudad de Puno fue rodeada por estos personajes insurgentes. El tronar de las trompetas de caracol, (bucio) el incendio de las hogueras durante la noche y los incesantes alaridos de los sitiadores sorprendieron e hicieron temblar a la población puneña. Es entonces que los lugareños aterrorizados volvieron los ojos a la Virgen de la Candelaria, que fue sacada inmediatamente en procesión.
               Al día siguiente los sitiadores rebeldes se habían retirado sin llegar a saberse qué es lo que los movió a ello. Las danzas, la música, el vestuario y, en fin, todo el desarrollo de la fiesta de la Candelaria, expresa de los puneños una inmensa gratitud a la Virgen por los favores recibidos en el pasado y en el presente.
            GENERALIDADES SOCIO HISTÓRICAS: CIUDAD PROVINCIA DE HUANCASANCOS, PERU:   

                       
            Huancasancos,  hermosa ciudad situada a 3.408 msnm fue  fundada el  18 de diciembre de  1573 por  los Almagristas. bajo la guía espiritual de la Santísima “Virgen de  la O”.
          Desde tiempos inmemoriales,  fue una zona de gran riqueza  agrícola-ganadera.  Valle  fértil,   de ecosistema variable donde se forjó la Cultura Huanca que  logró significativo desarrollo como evidencia del  arte rupestre  (en Itune y Condorqaqa) y la presencia de la hermosa ciudadela de Ñaupallacta, urbe de gran desarrollo arquitectónico, que en la actualidad aún se erige como un coloso gigante dispuesto a reivindicar su pasado grandioso:
          Un reto para los Huancasanquinos es el desarrollar estudios de investigación multidisciplinarias para comprender, explicar el gran avance que lograron en la técnica de enbalsamiento de sus muertos   (Cementerio Tocuco), trepanación  craneana, la domesticación de los animales, principalmente los auquénidos y la agricultura como lo testifican el arte rupestre y las semillas de maíz encontradas en las tumbas que  demuestran  gran  capacidad tecnológica,  científica alcanzada en su contexto histórico. 
         Durante el proceso de conquista europeo. para un mejor control de la encomienda1,  los españoles la trasladan al actual  valle donde se erige un coloso gigante urbano (aunque existen varias teorías respecto a su fundación)
         Merced a su importancia geopolítica, en su proceso de trajinar  durante  el  Virreynato,   jugó  un trascendental papel para esta zona,  alcanzando el Título “Muy Noble y Leal ciudad de Huancasancos”, porque  sus pobladores  eran muy  hospitalarios, luchadores tenaces  de justicia y  progresistas. Durante el proceso de Lucha Emancipadora adquiere la categoría de  Distrito,   gracias  a  la  activa participación de  los Huancasanquinos en la gesta Libertaria. 
           Luego de  atravesar largos períodos de lucha y trabajo tesonero  iba marcando un  gran desarrollo socio-económico basado en el  sistema Agroganadero, generando un clima de prosperidad. que permitió adquirir la categoría de Ciudad.  
                   


 


[1] Encomienda, porción de tierras y hombres que se repartían entre los invasores españoles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario