SITIO OFICIAL DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE

TENEMIR UHANA MAGEK GRACIAS PODEROSA SOL
ENEHAMA BENIJIME HARBA POR SALIR UN DÍA MÁS
ENAGUAPA ACHA ABEZAN. PARA ALUMBRAR LA NOCHE.

viernes, 4 de octubre de 2013

LA DIOSA MADRE EN LAS ISLAS CANARIAS-XIX-VIII





LA DIOSA MADRE EN LAS ISLAS CANARIAS

Volumen III

CAPITULO XIX-VIII


 

Eduardo Pedro García Rodríguez
 

               LA DIOSA CHAXIRAXI EN EL EXTERIOR EN SU ASPECTO COMO VIRGEN DE LA CANDELARIA
               En España, los sitios de veneración a Nuestra Señora de Candelaria – así como de otras vírgenes negras - están localizados casi todos en el sur de la Península Ibérica, es decir, allí donde buena parte del substrato poblacional es de origen mazigio o la población está influenciada por la antigua cultura mazigia, la cual como hemos dicho predomino en la zona desde el 711 hasta 1492. Los actos en honor de la Virgen de la Candelaria en Alhaurín de la Torre, (España) centraran, concretamente el 1 y el 2 de febrero. La festividad, de gran arraigo en la localidad, entronca con el episodio bíblico de la presentación del Niño Jesús en el templo, que se conmemora el 2 de febrero. Por este motivo, cada año se saca en procesión a la Virgen portando al Niño, para lo que se escoge entre las niñas del pueblo a una madrina y sus damas. Además, es costumbre presentar a los bebés nacidos el año anterior en misa. 
               Esta tradición de la Candelaria se pierde en el tiempo, según los expertos. Otra tradición propia de esta celebración, además de la quema de muñecos de trapo en pequeñas 'candelas' (de ahí su nombre) u hogueras, consiste en la ofrenda de roscas de pan el día antes de la procesión como acción de gracias, debido a la estrecha relación existente entre la Virgen de la Candelaria y el gremio panadero del pueblo, muy extendido desde finales del siglo XIX en Alhaurín de la Torre. Las roscas, tras ser bendecidas en la misa, eran troceadas y repartidas por las casas, consiguiendo así importantes donativos para la iglesia. Años después, el reparto de las hogazas empezaron a protagonizarlo los escolares de 8º de EGB, con lo que lograban algunas aportaciones adicionales para financiar el viaje de fin de curso. 
Tal costumbre de que los niños de los colegios repartieran el pan ha desaparecido hace unos años; sin embargo, se sigue efectivamente llevando a cabo el reparto: primero en la Iglesia, tras la misa, y posteriormente al paso del trono de la Virgen por la Plaza San Sebastián, donde se procede a retirar el pan de las andas. Así, entre los actos previstos, se encuentra, en primer lugar, la ofrenda de roscas en la parroquia los viernes y sábados durante la celebración de la festividad, después e oficia una misa en la que se bendecirá el pan ofrendado y también se presentará a los niños y niñas nacidos en el año anterior. Seguidamente, tras realizar el reparto de algunas de las roscas, se realizará la procesión de la Virgen de la Candelaria y el Niño Jesús por la plaza de la Iglesia, las calles del Barrio Viejo y la Plaza de San Sebastián, lugar donde, además de repartirse el pan restante, se prenderá, como es tradicional, una hoguera de muñecos de trapo y diversos objetos aportados por los vecinos. Antiguamente se hacía una hoguera por cada barrio, pero en los últimos años se ha centralizado en una sola.

ALHAMBRA, MURCIA



En este pueblo español rinde homenaje y veneración a la Virgen de Candelaria, los actos generalmente suelen consistir en el traslado de la imagen de la Virgen de la Candelaria, desde la iglesia de la Concepción, hasta la iglesia de San Lázaro, pasando por las calles Rambla de Don Diego y Corredera, como acto tradicional y popular se preparan de manera comunal unas migas en el paraje denominado El Collao, en el que la organización, La Hermandad de la Candelaria y la Consejalía de Festejos del Ayuntamiento de Alambra, proporciona gratuitamente a los romeros leña, harina, aceite, panceta y vino.

ALAHUIN DE LA TORRE:


Ciudad y municipio de la provincia de Málaga, en Andalucía.  La ciudad fue fundada por los fenicios, procedentes en su mayoría de Libia.
La entrada de las tropas cristianas en la comarca en marzo de 1484, supuso la quema de cultivos y la destrucción parcial de los poblados árabes, al tiempo que sus moradores fueron expulsados. La política de tala o de tierra quemada fue aplicada con especial virulencia en la fortaleza de Laolín, y su proceso posterior de reconstrucción urbana, administrativa y social fue lento y tardío. Ocurrió entre los siglos XVI y XVII, debido a la cercanía con la capital y la pasividad de las autoridades. Los poblamientos de esos años eran escasos e inestables, si bien fueron numerosos los ciudadanos de la capital a los que se distribuían propiedades y huertas para reactivar la agricultura
El 1 de junio de 1778, un grupo de malagueños, varios de ellos de Alhaurín de la Torre, zarpó en el bergantín San José con destino a Nueva Orleáns para formar parte del contingente de los 700 colonos malagueños y canarios llamados por el gobernador Bernardo de Gálvez para hispanizar el territorio de Nueva Orleáns, que había pertenecido a los franceses hasta unos años antes.
Los decididos colonos, entre los que podemos confirmar se encontraban familias apellidadas Segura, de Prados, Garrido, López, González, Romero, Gómez y Villatoro, llegaron a Nueva Orleáns el 11 de noviembre de 1778 tras un penoso viaje con escalas en Cádiz y La Habana. Tras su desembarco tuvieron que esperar trámites de varios meses  hasta poder partir hacia el oeste de la ciudad, donde fundaron a comienzos de 1779 la ciudad que llamaron Nueva Iberia

Nueva Iberia está en la entonces región india de Attapakas, hoy parroquia de Iberia, condado de Cajun, perteneciente al estado norteamericano de Luisiana, y es la única ciudad fundada por los españoles y canarios en este estado americano.


 BAILEN, ANDALUCÍA (ESPAÑA):

 

La Virgen de la Candelaria (2 de febrero) Coincide con la tradicional recogida de la aceituna y en la que las ramas de las olivas son quemadas en diferentes barrios acompañados de pan, aceite y vino. Antiguamente las muchachas casaderas cantaban en círculo cogidas de la mano.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA: La Comarca de Bailén es un territorio de extraordinaria riqueza cultural, basada en su herencia histórica, donde se constata el gran dinamismo y la creatividad de las expresiones culturales andaluzas. Cruce de caminos inmemoriales y acceso natural al valle del Guadalquivir desde la meseta castellano-manchega, el rico pasado histórico de Bailén queda simbolizado en una serie de acontecimientos militares de renombre universal:
 -La Batalla de Baécula que enfrenta a las legiones romanas y cartaginesas en el 208 a. C. determina el origen de la Hispania Romana. 
- La Batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212 supone la caída del poder almohade y el principio de la Reconquista cristiana de Andalucía.
-La Batalla de Bailén de 1808 simboliza el comienzo de la Guerra de la Independencia y el inicio de la España Contemporánea.
Los orígenes de este pueblo, como el de la inmensa mayoría de las ciudades de España, se pierden en la noche de los tiempos y empiezan a cobrar vida cuando los íberos toman contacto con los pueblos colonizadores más cultos del milenio anterior a Jesucristo (fenicios, griegos, cartagineses y romanos), surgiendo así las primeras noticias de su existencia y transmitiéndose su situación geográfica, sus costumbres, su modo de vivir y sus leyendas, que son historia
Las primeras referencias bibliográficas y el primer nombre con el que se conoce a este pueblo es el de Baritto, vocablo de origen turdetano que parece ser recibió el poblado fenicio existente. Más tarde fue conocido por los griegos como Baikol y Besur. Ya en época romana se le intitulara con los nombres de Baécula-Caecilia y Baécula-Bética.
Civilizaciones que sólo vieron en ella una zona de explotación, por ser la veta Baécula-Cástulo (Bailén-Linares) un lugar rico en yacimientos de plomo, plata, oro y cobre. En el 237 a. C. el general cartaginés Amílcar Barca comienza la conquista del sur de la Península Ibérica sin olvidarse de los importantes villorrios mineros de la comarca. En el 208 a.C. y cuando hacía sólo ocho años que había comenzado la Segunda Guerra Púnica entre romanos y cartagineses, Publio Cornelio Escipión "El Africano" y Asdrúbal Barca  (hermano de Aníbal) se enfrentan sobre estos campos, siendo la confrontación favorable al primero en una batalla decisiva que determina el declive del poder cartaginés en el Mediterráneo y el comienzo de la Hispania romana
El itinerario que el general romano Escipión utilizó como entrada a Andalucía (Saltus Castulonensis) para sorprender a los cartagineses, en detalle de Polibio (10,38,39) y Tito Livio (XXVII, 18), es una auténtica lección de estrategia militar para el estudio del mundo antiguo. La Batalla de Baécula se sitúa entre Bailén y los campos próximos al río Guadiel (cerros La Jarosa y La Navarra). Fue reconstruida por Schulten aunque en la actualidad resulte inimaginable (cientos de soldados cabalgando sobre elefantes). 

El último de los Bárquidas, Asdrúbal  pudo huir de la derrota de Baécula en el 208, acopió soldados y pertrechos y se dirigió a Italia siguiendo los pasos de su hermano Aníbal.

El paso hacia el valle del Guadalquivir quedaba libre para los romanos, Escipión instala a sus veteranos en Itálica y comienza la profunda y duradera romanización de la Bética
El nombre de Baécula también aparece relacionado con las posteriores Guerras Civiles de Roma. Hirtuyelo, lugarteniente de Sertorio, es derrotado por Metelo en Baécula-Bética. Julio César pernocta en esta ciudad antes de la batalla de Munda, donde derrotó a los hijos de Pompeyo.
Durante la época árabe la pequeña aldea de Bailén no es mencionada en las fuentes salvo en una ocasión, en 1155 Alfonso VII dio los castillos de Baños, Segral y Bailén a su vasallo Abdelaziz en Baeza. Sólo nos queda de ésta época la referencia del Castillo y una mezquita construida entre el 860 y 880 por Abd al-Rahman I sobre un antiguo monasterio visigodo. Según reza en una lapida fundacional localizada en los muros de la antigua iglesia parroquial de San Andrés y Santa Gertrudis, el Abad Locuber fundó este monasterio y construyó dos coros en el año 691, durante el reinado del rey visigodo Egica.
Poco después de la conquista castellana, en 1311, la villa  de Bailén aparece relacionada entre las parroquias pertenecientes a Baeza. En 1349, el Castillo y lugar de Bailén es comprado por Pedro Ponce de León, señor de Marchena, al rey castellano Alfonso XI por 140.000 maravedíes. Desde ese momento Bailén, propiedad de los reyes castellanos desde 1227, deja de ser tierra de realengo perteneciente al concejo de Baeza y su Fuero para convertirse en tierra de señorío. De esta manera agradece el Rey a su vasallo la ayuda prestada en la toma de la plaza de Gibraltar, aliviando las arcas reales esquilmadas por la guerra con la venta del lugar de Bailén. La importante villa de Bailén, lugar de paso y parada obligada en la puerta de Andalucía, pasaba a ser una más de las posesiones que acumularon estos señores y que llegaría a su apogeo en 1440 cuando Juan II otorgue a uno de sus descendientes el título de Conde de Arcos.
A lo largo del siglo XV tenemos varias noticias del Castillo de Bailén, hoy desaparecido, relacionadas con el Condestable Lucas de Iranzo. Éste lo utilizó ocasionalmente como residencia, tanto para agasajar a visitantes como para organizar cacerías y corridas de toros, e incluso lo atacó en 1470 para castigar al señor de la villa que defendía la causa de Isabel frente a la de su señor el rey Enrique IV.
Es a finales del siglo XV y comienzos del XVI cuando la villa parece tener un rejuvenecido esplendor. En 1504 se inaugura la Iglesia Parroquial de Santa Maria de la Encarnación, excepcional templo con caracteres góticos y renacentistas que durante toda la Edad Moderna será el centro neurálgico de la vida social y piadosa de los habitantes de la villa. Ese mismo año Fernando V el Católico es invitado a intervenir en el pleito que enfrenta al concejo de Baeza con la villa de Bailén por la titularidad de algunos terrenos limítrofes. Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo satisfactorio, el Rey zanja el asunto emitiendo una Sentencia arbitraria por la cual la villa de Bailén amplia su término a cambio de un tributo anual de dos mil fanegas de trigo que debe pagar a la ciudad de Baeza. 
En 1481 la villa pasó a ser propiedad de la familia de los Montemayor al enlazar por matrimonio con la familia Ponce de León. En el siglo XVI el castillo lo heredó doña María Josefa Alfonso de Pimentel Téllez de Girón, duquesa de Benavente y de Osuna, familia a la que perteneció hasta el siglo XIX. Entre los siglos XVI y XVIII, los duques de Osuna transformaron la fortaleza en palacio, con la construcción de nuevos edificios. Durante mucho tiempo el Cabildo municipal ocupó estas dependencias también utilizadas como escuelas para muchas generaciones de niños. El castillo fue declarado en ruinas 1969 y demolido. La fachada del palacio-fortaleza de los Condes de Bailén ha sido recuperada para disfrute de  todos.
El lento discurrir de la villa por la Edad Moderna queda caracterizado por su afianzamiento como lugar de paso y parada obligada para todo tipo de viajeros que se dirigen hacia la Corte o hacia las más importantes ciudades andaluzas de la época. Reyes y nobles descasan en Bailén camino de Sevilla o en su vuelta desde Granada al igual que comerciantes, embajadores, emigrantes para las Indias, procuradores a Cortes, vagabundos, soldados...
Definitivamente, el suceso que enmarca a Bailén en la Historia es la Batalla que el 19 de julio de 1808 enfrentó al ejército francés encabezado por el General Dupont con las tropas españolas capitaneadas por el General Castaños en lo que supuso la primera capitulación en campo  abierto de un ejército napoleónico. Una nueva esperanza recorrió toda Europa, en los campos de Bailén se había desmontado el mito de las invencibles tropas del Imperio. En España los héroes de Bailén llegaron a ser proclamados “vencedores de los vencedores de Austerlitz
Independientemente de la tradición local (representada por personajes bien definidos como la heroína Maria Bellido, el General Castaños, el General Reding o el General San Martín), la rendición de Bailén, inmortalizada en el famoso cuadro de Casado del Alisal, culmina el inicial éxito del levantamiento popular contra el invasor francés que se produjo en todo el país. Los sucesos de 1808 representan, sin ninguna duda, el comienzo de la contemporaneidad; tras una larga Guerra de la Independencia ya nada será lo mismo en España.
Desde mediados del siglo XIX, Bailén vivirá una época de esplendor económico favorecida por la llegada de los primeros viajeros románticos interesados en conocer la “exótica” Andalucía. A lo largo del Camino Real proliferan posadas, mesones, paradas de postas... y el pequeño pueblo aumenta su población de una manera considerable. Así, de los 3000 habitantes con los que comenzaba la centuria se pasó a 8.000 a principios del XX. Tras la Guerra Civil, Bailén se consolida como uno de los principales núcleos de la provincia, una población emprendedora que centra su actividad en el sector industrial (cerámica artesanal y estructural) y de servicios, y que en la última década del siglo XX alcanza los 18.000 habitantes.
Desde mediados del siglo XIX, Bailén vivirá una época de esplendor económico favorecida por la llegada de los primeros viajeros románticos interesados en conocer la “exótica” Andalucía. A lo largo del Camino Real proliferan posadas, mesones, paradas de postas... y el pequeño pueblo aumenta su población de una manera considerable. Así, de los 3.000 habitantes con los que comenzaba la centuria se pasó a 8.000 a principios del XX. Tras la Guerra Civil de los españoles, en los años 36-39 del siglo XX, Bailén se consolida como uno de los principales núcleos de la provincia, una población emprendedora que centra su actividad en el sector industrial (cerámica artesanal y estructural) y de servicios, y que en la última década del siglo XX alcanza los 18.000 habitantes. 

LA CANDELARIA EN CADIZ (ESPAÑA):



 El fenómeno luctuoso del saqueo anglo-holandés de 1596, ha dado mucho que hablar y que escribir también en Cádiz.
Cádiz, en el siglo XVI en sus postrimerías, contaba con pocos templos y los que había eran poca cosa desde el punto de vista artístico. La ciudad era pobre y su curia también. Las continuas amenazas de invasiones, no dejaban que ni la ciudad ni su Iglesia dispusiera de cantidades enormes para enriquecerlas, teniendo en cuenta que la mitra gaditana era casi paupérrima y que la Catedral era un templo siempre en estado precario de seguridad por culpa del cercano océano que sistemáticamente iba día a día minando sus cimientos y mordiendo sus muros.
En Cádiz, la hoy Catedral Vieja, la actual parroquia de Santa Cruz, es un templo que alzó a esa categoría el rey conquistador don Alfonso X el Sabio cuando tomó la ciudad en el siglo XIII (1263)
             Y como compañera de ese templo sin nada de grandeza en su interior y exterior, la ermita de la Misericordia con su hospital al lado, siempre junto al Ayuntamiento, pues dentro de su superficie labró la ciudad su capilla que dedicó – y así sigue – al apóstol Pedro. Y ya está. Hay que tener en cuenta que la ciudad, la villa alfonsí ocupaba el pequeño perímetro del barrio del Pópulo, dentro del cinturón amurallado que se abría gracias a tres puertas o arcos que aún siguen cumpliendo esa función en la actualidad; el del Pópulo, el de los Blancos y el de la Rosa, ofreciendo cada uno de ellos una capilla en la que se veneraba a la Virgen en sus tres advocaciones del Pópulo, los Remedios y del Rosario de los Milagros.
             Hoy, de esas tres advocaciones marianas, tan sólo es segura la existencia de la del Rosario de los Milagros, cuya hermosa efigie está colocada en la Capilla de los Genoveses de la vieja catedral de la Santa Cruz, porque la del Pópulo fue reemplazada la primitiva pintura, que también recibió la profanación de los invasores, por otra en tiempos no conocidos, pero tal vez no lejanos como puede ser los finales del siglo XIX o los principios del XX.
Y tal vez la de los Remedios exista, pero hay que estudiarla todavía para poder decir con toda seguridad que aún sea esa imagen de alabastro de Ntra. Sra., que figuraba en su capilla alta del Arco de los Blancos, sigue aquí guardada en un señero templo de la ciudad.
           Con posterioridad, vendrían las fundaciones de los franciscanos en 1566 y de los jesuitas en 1564, además de figurar desde 1527 una comunidad de monjas en el viejo monasterio de Santa María cuya raíz fue una ermita dedicada a la Concepción de Ntra. Sra., de hacia 1469.
            Eso es lo que había y nada más.
            Con el saqueo y destrucción de todas, algunas vuelven a resurgir como Santa María, Santiago, San Francisco, la Misericordia, con su hospital al lado,
               “CONVENTO DE NTRA. SRA. DE LA CANDELARIA, de Religiosas Agustinas Calzadas, fundado en 1567 en la ermita del Rosario, situado donde hoy la parroquia del mismo nombre y trasladado en 1543 a la Ermita de la Candelaria. Ocupaba todo el ámbito de la actual plaza de Castelar y fue destruido en 1873" (Augusto Conte Lacave). Es evidente que hay un error de fechas.
           CONVENTO DE NTRA. SRA. DE CANDELARIA.- De agustinas calzadas. Fundóse en al año 1567; derribados en 1873 el convento y su preciosa iglesia fueron establecidos con el posible decoro en una casa particular, situada en la calle de los Doblones, núm. 14; cuyo convento se inaguró el 15 de octubre de aquel año" (Guía Rosetty de 1883)
“DE N. SRA. DE CANDELARIA, AGUSTINAS CALZADAS. Fundado en 1567 en la ermita de la misma advocación" (Guía general de forasteros de Cádiz para el año 1837)
           El de Candelaria se estableció en 1567 en la ermita del mismo nombre: son agustinas calzadas, y hay 23" (Pascual Madoz)
            “NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA. Es un convento de religiosas Agustinas Calzadas. Siendo obispo de Cádiz  García de Haro (1567 á 1587) recogió limosnas para fundar un convento destinado á aquellas mugeres que queriendo profesar la vida religiosa tenían haberes para entrar en el convento de Santa María. En 1567 se juntaron en el convento establecido, según tradiciones, en casa inmediatas á la hoy parroquia del Rosario, seis doncellas, seis viudas y dos monjas profesas que vinieron de Jerez.
El obispo don Antonio Zapata tuvo que prohibir só pena de excomunión, que se les diese el nombre de doncellas recogidas, como acostumbraba el pueblo, sino el de monjas religiosas del Sr. San Agustín…
          … En 1593 fueron trasladadas á la iglesia de la Candelaria, ermita que había sido de la cofradía de los morenos, expulsados de Cádiz.
         Hay una tradición, que su imagen fue echada al fuego por los ingleses en el saqueo de Cádiz el año de 1596: que un devoto la sacó ahumada, que la arrojó á un pozo del convento, y que al retirarse á su casa fue muerto por unos soldados. Créyose perdida la imagen; pero en 1599 habiendo caído un niño en el pozo, acudieron varios hombres á socorrerlo, y entonces al sacarlo dieron también con la imagen.
“Otros dos templos y capillas de devoción hay donde ha estado el Santísimo Sacramento; una la que está en el Hospital de la Misericordia, donde se curan enfermedades y heridos; la otra Nuestra Señora de Candelaria, dó se vé una Santísima… Refugiadas las monjas agustinas con carácter provisional, en una casa de la calle de los Doblones, núm. 14 (hoy Manuel Rancés), permanecieron allí hasta el doce de septiembre de 1883. (Ángel Mozo Polo)


JEREZ (ESPAÑA):




Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Misericordias, Nuestra Señora de la Candelaria y Santa Mujer Verónica.

Esta Dolorosa es obra del imaginero jerezano Don Manuel Prieto Fernández, realizada en 1957. Es de estilo neobarroco con matices, y de candelero para vestir. Refleja una Dolorosa niña. Inspira ternura y piedad. Ojos grandes, cejas arqueadas, nariz fina, labios carnosos. La barbilla partida por un hoyuelo, que le confiere mayor expresión aniñada. El cuello es fino y labrado con elegancia. Esta imagen conmueve al espectador porque su dolor posee aún los matices y rasgos de la infancia, con un rostro lloroso, compungido, que muestra el inmenso dolor de una niña ante una gran tragedia.

La corona de salida de Nuestra Señora de la Candelaria, es de alpaca labrada y plateada. Es corona cerrada y en las ráfagas hay unos medallones cincelados con alegorías marianas. Es obra de Manuel de los Ríos Navarro en 1981.
        Puñal sobre el pecho obra del mismo orfebre, oro y plata de 1990.
        Saya de terciopelo azul, con bordados en oro y sedas de colores por Carlos del Corral Rodríguez en 1990.
      
LA CANDELARIA, COLMENAR, MALAGA. (ESPAÑA):



           
Existe una carretera de salida de Málaga conocida como la Carretera de Colmenar que nos lleva por los Montes de Málaga a los pueblos más occidentales de la Axarquía. Salimos pues de Málaga por este camino que asciende sinuoso, bordeando las montañas de pinos hasta llegar a nuestro destino, "La Capital de los Montes de Málaga".
Puerta de "La Cruz". Un artístico monolito nos recibe y nos da la bienvenida bajo una espadaña configurada mediante arco de medio punto que lo corona. En esta construcción se sitúa el escudo heráldico de la villa con la representación de una colmena y siete abejas volando sobre la misma.
También podemos ver una escena histórica que nos traslada al 25 de mayo de 1488, fecha en la que fue transferida la heredad de este pueblo por Hamet el Zuque a Francisco de Coalla. Un paisaje local y el enclave geográfico del municipio culmina esta obra de arte. Seguimos avanzando y entramos de lleno en el núcleo urbano de Colmenar. En su horizonte distinguimos dos colinas históricas que antes limitaban la ubicación y la extensión del casco urbano y forman parte del bello paisaje natural del municipio. En la cima más elevada se encuentra la Ermita del Santuario, también conocida como "Convento" de la Santísima Virgen de la Candelaria, patrona del municipio. Desde los miradores de este templo podemos contemplar los Tajos de Gómer y Doña Ana, Sierra Tejeda y a la derecha, Sierra Nevada. Otra de las colinas la ocupa la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Como ya hemos mencionado, Colmenar pasa a manos cristianas en el siglo XV. Con anterioridad en su término existieron asentamientos romanos y árabes. El año 1560 constituye una fecha clave para este pueblo ya que durante ese verano se concluye el proceso de deslinde y señalización del término, comenzando así el desarrollo de su importancia administrativa que llegó a convertirlo en la capital de la comarca de los Montes de Málaga.
Declaración de Bien de Interés Cultural de la Iglesia Católica Parroquia de Nuestra Señora de Candelaria en Fuente del Maestre, Badajoz, (España).

VIRGEN DE LA CANDELARIA, PATRONA DE CASAS DE LOS PINOS             
CASTILLA LA MANCHA, CÁCERES (ESPAÑA):



               La Virgen de la Candelaria es muy bonita y muy milagrosa (según dicen por allí las personas más mayores). Las fiestas se celebran en  agosto

                  Según cuenta un parroquiano, “Aunque a misa no voy  mucho, mas que al aperitivo de la juli, a esta virgencilla siempre la llevo muy dentro de mí “.

En la principal vía de entrada al municipio de Colmenar nos encontramos la



LOJA, GRANADA. (ESPAÑA): 



Desde hace unos años se ha recuperado la fiesta dedicada a Nuestra Señora de La Candelaria, esta fiesta ancestral, aunque no con el esplendor y ceremonial de otros tiempos.

Actualmente se limita a reuniones de vecinos en torno a las hogueras o lumbres que se forman en la noche del día 2 de febrero con gran animación callejera.
Antiguamente se extendía a dos días con especial atractivo infantil, que tenían su mayor relieve en la parroquia de Santa Catalina. En la ceremonia eclesial, una vez bendecidas las candelas y distribuidas entre los asistentes, se organizaba la procesión. Las candelas se presentaban en el centro de unos ramos de tomillo y romero, atados con unas cintas moradas y en la procesión, que solo rodeaba el templo, figuraban las imágenes de la Virgen con el Niño y la de San José, con los pichones, para que así fuera perfecto el símil del viaje al Templo de Jerusalén.
            Las imágenes, llevadas en modestos tronos por los jóvenes del Barrio Alto, se adaptaban a las circunstancias litúrgicas del día: a la Virgen, se le ponía en los brazos un Niño Jesús vestido de largo, con la vestimenta de otros tiempos llamada de meaeras, cilicio y tortura de los infantes de la época; a San José, se le sustituía el Niño por la jaula de pichones. Tenía forma de casquete esférico o cúpula, formada con cintas rematadas en lo alto por una Cruz y puesta sobre una bandeja metálica, forrada del mismo tejido que las cintas.
De vuelta la procesión, comenzaba la Santa Misa y, llegado el ofertorio, se acercaban las imágenes al altar mayor, el celebrante tomaba al Niño Jesús y hacía la Presentación al Padre. Después, tomaba la jaula con los pichones y la depositaba en el altar, junto a la Epístola. Las candelas, se encendían durante el evangelio y el Cánon.
Al anochecer y hasta la madrugada, el brillante titilar de innumerables fogatas en la Sierra y montes cercanos, alimentadas por los pastores en sus majadas, ponían destellos de amor y calor humano en la helada noche invernal.
Al día siguiente, festividad de San Blas, abogado de las enfermedades de garganta, había la costumbre de llevar a las iglesias panes corrientes, para ser bendecidos, costumbre que se arraigó de manera especial en Santa Catalina, con un incesante ir y venir de gentes a su sacristía, para bendecir sus panes y recoger las cintas, también benditas y portadas por el Santo, que con algún crucifijo o medalla, se colgaría en caso necesario del enferme de garrotillo o difteria.
La bendición del pan se hacía en la sacristía, pan que, las más de las veces, eran roscas medianas o pequeñitas, las desaparecidas rosquillas, con sus canteros tostaditos en las panzas y sus crujientes suegras, todo cuscurreante y de indescriptible placer gustativo. Aquel día, los desayunos de casi todo el pueblo, eran a pan seco y sin protestas.

REFERENCIAS HISTÓRICAS: El nacimiento de la ciudad de Loja, como el de tantas otras ciudades de Andalucía, supone una interesante aportación para cuantos gustan del conocimiento de historias de leyendas, circunstancia imaginarias que, situadas en el principio de los tiempos, intuitivamente arrojan las primeras luces sobre los inicios de la civilización y de los pueblos.
El origen del más primitivo núcleo de población de Loja debe, finalmente, situarse hacia el siglo XI antes de nuestra era, en el momento terminal de las culturas prehistóricas de la Edad del Bronce del Sudeste Andaluz.
A partir de ahí, el contacto comercial con los colonizadores costeros procedentes de Fenicia fue progresivamente marcando un período de auge para la urbe, que hacia el siglo VII a.C. alcanzará su momento culminante.
La presencia romana en lo que hoy constituye el solar de la ciudad de Loja, lejos de lo que se ha venido pensando, no debió constituir una etapa de significativa relevancia en su pasado, que aparece especialmente marcado por el signo de Roma hacia los siglos IV-V  de nuestra era.
Tras un curioso lapsus histórico, todo parece apuntar hacia el hecho de que Loja sólo adquirió su verdadera dimensión urbana tras la llegada del Islam portado por pueblos imazighen, los cuales eran dirigidos por los árabes. Medina Lausa, ya que así se denominaría durante  los siguientes siete siglos de su existencia, llegó a convertirse en una ciudad de carácter marcadamente militar, que desempeñaría una función de primer orden en la custodia de la Vega de Granada, antesala de la capital del reino nazarí con sede en la Alhambra. Antes de la caída de Loja en manos de los ejércitos cristianos en 1486, la urbe ya poseía bien definidos sus principales rasgos constructivos, e incluso, había dado al mundo hijos tan ilustres como el polígrafo Ibn Jatib, personaje principal de la corte granadina, su defensor Alí al-Attar, capitán general del reino, y Moraima, hija de éste y esposa del rey Boabdil.
Otra vez la leyenda pone en los labios de la Reina Católica la célebre frase "flor entre espinas", alusión hecha al triunfo de la cristiandad sobre un entorno hereje gobernado por las huestes de Boabdil. Tras el fatídico asalto a la ciudad de 1486, Loja quedará incorporada a la órbita de los reinos de Castilla y Aragon.
Durante los siglos de la Edad Moderna, Loja se verá inmersa en el devenir de la historia política española sin que aparezcan hechos de especial trascendencia vinculados a la localidad, salvedad hecha de la presencia de Gonzalo Fernández de Córdoba (El gran Capitán), dedicado al gobierno de la misma por exilio encubierto del rey Católico Fernando.
Sin embargo, el siglo XIX supondrá otro interesante hito en el transcurrir histórico de Loja, motivado por dos acontecimientos de singular relevancia: la rebelión de los campesinos de 1861 y la figura del General Narváez.
Como precedente de lo que habrían de ser los movimientos revolucionarios de la década de los sesenta, la rebelión campesina de 1861, encabezada por Rafael Pérez del Álamo, supuso la ocupación de la ciudad durante cinco días como una muestra de la desesperación reinante ante la detentación caciquil del poder por parte de la oligarquía local.
Con la llegada a la presidencia del gobierno de Isabel II, el General Narváez, hijo de la ciudad, Loja pasaría nuevamente a ocupar un papel de cierto protagonismo dentro del transcurrir de la vida española, aunque excesivamente personalizado en la figura del Duque de Valencia.
El siglo XX hubo de suponer una pérdida relativa de importancia de Loja dentro de su provincia, marcado por un ritmo de crecimiento menor que el de otras localidades granadinas.

VIANOS, ALBACETE (ESPAÑA):

 
La localidad serrana de Vianos estaba considerada en el siglo XV como una "adegana" o aldea de la poderosa ciudad de Alcaraz. Sabemos, por Pretel Marín, que en 1465 este pequeño núcleo sufrió el paso de los Manrique en sus enconados intereses nobiliarios por poseer Alcaraz. Por tanto su historia está totalmente vinculada a su ciudad matriz.
Esta condición de aldea de Alcaraz subsistió hasta el siglo XIX en que con motivo de los decretos liberales de la época, muchos pequeños núcleos de población adquirieron su autonomía municipal.
Quizá lo más característico de esta zona de Vianos es que en su término siempre han pastado toros bravos, circunstancia que se ha mantenido hasta nuestros días. Es frecuente encontrar en los gastos municipales de distintas localidades albaceteñas, entre los siglos XVI al XVIII, que con motivo de las fiestas religiosas y profanas, se comisionaran a miembros de los concejos correspondientes para ir a Vianos a fin de comprar toros para estas conmemoraciones. Estos datos aparecen repetidamente referenciados en los libros de cuentas de los Ayuntamientos de Albacete, Chinchilla, Almansa, etc.

MARIAS SANTISIMA DE LA CANDELARIA, SEVILLA:



Durante la fiesta, la procesión son los ''Caballeros de la Virgen'' los encargados de la infraestructura y de transportar la imagen de la Virgen en las fiestas del 2 de febrero Pepe el Planeta, pusieron todo su amor e ilusión en aquella cofradía que tendría por titular a una imagen de Jesús Nazareno. Dicha imagen había sido llevada en 1880 a la Parroquia de San Nicolás procedente de la Iglesia de la Magdalena, al altar que hasta entonces habían ocupado las imágenes de la Hermandad de los Gitanos, que se había trasladado a San Román. 
En el segundo paso, bajo palio, María Santísima de la Candelaria; imagen esculpida por Manuel Galiano Delgado en 1924 y remodelada por Antonio Dubé de Luque en 1967. Los bordados del palio son del maestro Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1924, y fueron pasados a nuevo terciopelo en 1994 en los talleres de Fernández y Enríquez. El manto, bordado por las monjas del Convento de Santa Isabel (1992), es réplica exacta del anterior, que databa de 1926; los faldones fueron bordados por Ana Bonilla (1992). Es de destacar el armonioso conjunto del paso, con bordados en plata sobre terciopelo azul verdoso. La Virgen luce saya blanca de tisú bordada en oro por José Guillermo Carrasquilla Perea (1981).
La mayor parte de la orfebrería del paso corresponde al taller de Manuel Román Seco, hermano que fue de esta cofradía, que labró los varales (1968), respiraderos y peana (1969) y jarritas delanteras (1971), siendo obra cumbre la corona que lleva la Santísima Virgen, en plata sobredorada (1952). La candelería es obra de Hijos de Juan Fernández (1981), y los candelabros de cola de Fernando Cruz (1947), restaurados últimamente por Antonio Pérez (1989). El juego de jarras de entre varales es obra de Manuel de los Ríos (1974), autor también de la pequeña imagen de la Virgen del Subterráneo, titular Sacramental, que figura en el frontal del paso (1980).
Varias son las composiciones musicales dedicadas a los titulares de la Hermandad. A la Santísima Virgen, las marchas Candelaria (Jacinto Guerrero y Torres, 1938), Purificación (J. Martínez Peralto, 1958), Candelas del Cielo (Pedro López, López, 1989), María Santísima de la Candelaria (Antonio Pérez Funes, 1989), Candelaria (Pedro Vicedo, 1990), María Santísima de la Candelaria (Pedro Braña Martínez, 1992) y Candelaria Nuestra (Juan Velázquez Sánchez, 1994).
En 1973 y 1990, por obras de reparación y consolidación de la Parroquia de San Nicolás, la cofradía tuvo que efectuar su salida desde el cercano Convento de Madre de Dios de calle San José. El 10 de noviembre de 1977 le son aprobadas nuevas Reglas de fusión con la Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora del Subterráneo de la Parroquia de San Nicolás, fundada en 1631.
            Desde 1976 el paso de palio de la Virgen de la Candelaria es portado por cuadrilla de hermanos costaleros, y un año más tarde lo hizo el paso de Cristo, siendo una de las cuadrillas de hermanos costaleros más veteranas de Sevilla.
Dos son los momentos más significativos en el discurrir procesional de esta cofradía. La difícil salida del templo y su recorrido por las calles del bario de la Alfalfa, y de regreso, por la noche en el marco incomparable de los Jardines de Murillo y Paseo Catalina de Ribera, itinerario que efectúa desde 1925.
Lazos fraternales unen a esta corporación con el Cabildo Insular de Tenerife, en razón del patronazgo sobre el archipiélago canario de la Virgen de la Candelaria, así como con el Servicio de Parques y Jardines del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Es Camarera Honoraria de la Santísima Virgen, Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleáns, madre del Rey de los españoles Juan Carlos I. En enero de 1995 la Hermandad fue madrina de la bendición de la Virgen de la Candelaria de Aracena (Huelva). 

SANTA CRUZ DE MOYA, CUENCA (ESPAÑA):

Santa Cruz de Moya, municipio situado en la Serranía baja de Cuenca, limítrofe con las provincias de Valencia, y Teruel, y bañado por el río Turia, fue en las décadas de los 40 y 50 zona de operaciones de la Agrupación Guerrillera del Levante y Aragón (AGLA).

No existe testimonio escrito que nos hable de la fundación de las fiestas patronales de Santa Cruz de Moya. Sí bien los actos religiosos tienen una buena parte de protagonismo, la parte central de las fiestas de San Blas se desarrolla en la plaza del pueblo donde los mayordomos corren la Bandera y voltean el chuzo ante la atenta mirada del capitán y el público.
El grupo de La Virgen, este es un grupo a parte del de los Mayordomos y parece ser que estaba formado por cuatro novensanas, que eran las últimas casadas en el pueblo. Ellas se cuidarán de la primera hoguera, la de la Virgen de la Candelaria, serán las responsables del reparto de la Caridad y las que escogerán las próximas cuatro mujeres que ocuparan estas responsabilidades durante el año próximo.

CELEBRACIÓN DE LA VIRGEN DE LAS CANDELAS EN GAMONAL (BURGOS, ESPAÑA):

 

En Gamonal se devociona a esta virgen el 2 de Febrero puesto que según los historiadores Gamonal como nucleo de población nace después del hallazgo casual de una imagen. Un encuentro que propició la construcción de una ermita prerrománica y el asentamiento a su lado de los primeros pobladores.
La celebración de las Candelas en Gamonal el 2 de Febrero lo es desde 1865. El fundamento parece ser que la Quadrilla de Nuestra Señora de Gamonal o de la ‘Nueva Concordia’, integrada por 19 pueblos de la zona de Gamonal y encargada de organizar esta fiesta al menos entre 1685 y 1786, es que se trataba de la primera fiesta del año dedicada a la madre de Jesús; caía fuera de los tiempos de mas trabajo en el campo y, al haber pasado lo más duro del invierno, era posible sacar la imagen en procesión.
La misa de la Luz en la iglesia de Santa Maria de la Real y Antigua de Gamonal, uno de los actos más entrañables y devocionados, se celebra desde los años 70. En esta liturgia, motivada en recuerdo de la presentación de Jesús en el templo, se convoca a los niños bautizados desde el febrero del año anterior.


No hay comentarios:

Publicar un comentario