SITIO OFICIAL DE LA IGLESIA DEL PUEBLO GUANCHE

TENEMIR UHANA MAGEK GRACIAS PODEROSA SOL
ENEHAMA BENIJIME HARBA POR SALIR UN DÍA MÁS
ENAGUAPA ACHA ABEZAN. PARA ALUMBRAR LA NOCHE.

miércoles, 2 de octubre de 2013

LA DIOSA MADRE EN LAS ISLAS CANARIAS-XIX-VIII








Volumen III

CAPITULO XIX-VIII


 

Eduardo Pedro García Rodríguez
 

               LA DIOSA CHAXIRAXI EN EL EXTERIOR EN SU ASPECTO COMO VIRGEN DE LA CANDELARIA

Mexico es el país de Centroamérica donde más se adora a la Diosa Chaxiraxi en su representación como virgen de Candelaria, veamos un listado de los lugares donde se le rinde culto:

En Valladolid, Yucatán, México celebra a la Virgen de la Candelaria del 27 de enero al 5 de febrero, rindiéndole tributo con una feria de dos semanas, música, fiestas y tradiciones.
En Salvatierra, en el Estado de Guanajuato, se celebra la Feria de la Candelaria anualmente, cada 2 de febrero.
En Cintalapa, Chiapas, México celebra a la Virgen de la Candelaria del 28 de enero al 5 de febrero, comenzando la fiesta con el rompimiento, una caminata a través del rio de la ciudad.
En Ocosingo, en el Estado de Chiapas, tienen como patrona a la Virgen de la Candelaria rindiéndole tributo con una feria que  inicia el 28 de enero y termina el 4 de febrero.
En Tlacotalpan, en el Estado de Veracruz, tienen como patrona a la Virgen de la Candelaria.
En el pueblo de Quitupan, en Jalisco la Virgen de Candelaria es la patrona del pueblo y es de singular significancia para las familias puesto que la mayoría son inmigrantes y cada vez al pasar la frontera se encomiendan a ella para poder llegar a su destino.
En Tamazula de Gordiano Jalisco. Patrona de Dicha Ciudad. La Iglesia que pertenece a la Arquidiosis de Ciudad Guzman, Jalisco
Patrona del Arenal Jalisco, Cercas de Tequila-Etzatlan Jalisco.
En Tlapala, en el Estado de Mexico, tienen como patrona a la Virgen de La Candelaria, en donde se dice esta la imagen original de la virgen y se conmemora cada año el 2 de febrero.
En la ciudad de Irapuato Gto. en una comunidad llamada Carrizalito los fieles rinden homenaje a su santa patrona la virgen de la Candelaria cada 1 de febrero se realiza la procecion de la candela y el 2 de febrero a las 6 de la mañana las mañanitas.
En la ciudad de Pueblonuevo Gto. es la patrona del pueblo y se celebra la fiesta patronal desde el 24 de enero hasta el 3 de febrero, otra fecha donde se le celebra es el 2 de octubre y se saca del templo a un peregrinar por la ciudad.
En Tecoman, Colima, se tiene como patrona del lugar a la Virgen de La Candelaria. Desde 1876 existe la tradición de sacar a la imagen en andas, que 80 ó más personas cargan en hombros, por turnos, para recorrer las avenidas aledañas al Santuario Mariano Diocesano así declarado oficialmente al Templo de Santo Santiago por el Nuncio Apostólico del Vaticano D. Jeronimo Prigione en su visita el 2 de febrero de 1989, misma fecha que coronó la Sagrada imagen en representación de su Santidad Juan Pablo II.
En Hool, Campeche, se tiene como patrona del lugar a al Virgen de La Candelaria, la gente acostumbra a ir a visitarla en peregrinación, y hacerse una cruz en al frente con el lodo que se encuentra en la aguada donde se localizo a la Virgen.
El Municipio de Campeche, que lleva el mismo nombre de la Virgen, realiza de igual manera sus festividades y feria del pueblo del 2 de febrero al 9 de febrero.

MUNICIPIO DE LA CANDELARIA, CAMPECHE, MÉXICO:

A nivel histórico, el hecho más trascendente acaecido en algún lugar del municipio de candelaria  es las muertes de los líderes de la triple alianza azteca en contra de las fuerzas invasoras españolas. Esto sucedió el 28 de febrero en 1525 (martes de carnaval) en las que fueron asesinados por ordenes de Hernán Cortés, el último emperador azteca Cuautémoc, el señor del Tacuba o Tlacopan  Tetlepanquetzal, y Coanacoch.

               La importancia de la fecha está marcada porque en  ese día termina la resistencia indígena organizada en contra de los invasores españoles, considerándose igualmente la fecha que da comienzo a 300 años de esclavitud y el comienzo del proceso de mestizaje por la fusión de las dos razas. Aunque se tienen suficientes informes para ubicar  los escenarios de los sucesos, no se han hecho los estudios pertinentes, quedando  de esta manera sin resolver, uno de los mayores enigmas de la historia de México.

               La fundación en 1816 de la hacienda Candelaria a 40 km. antes de la desembocadura del Río, constituyó un avance significativo para lo conquista el alto Río Candelaria, lugar donde hoy su localiza el 90% de municipio de Candelaria. Esto no  se había logrado debido a los fuertes impedimentos llamados "saltos" que todavía presenta el Río Candelaria en su curso.

               La historia del nombre del municipio es la siguiente:

El nombre fue tomado de la población principal, en 1938, esta población de candelaria que por aquellos años se llamaba San Enrique, cambia su nombre por el río principal y que la atraviesa.

               Aproximadamente en 1850, el nombre del Río era PAKAYTUN y se fue cambiado por el de Candelaria, nombre de la hacienda fundada en el bajo Candelaria.

               Y el nombre de la Hacienda fue tomado de la patrona de las Islas Canarias: La Virgen de la Candelaria. Esto se debió a que el fundador de la hacienda de apellido solano, era natural de las Islas canarias. En su Diccionario Biográfico de Canarios-Americanos, Alejandro Ciuranescu recoge a un tal Francisco Solano Gutiérrez Carta, natural de la isla de La Palma, quien tenía el empleo de Capitán. Consta su residencia en Campeche en el año 1744 y en Yucatán en 1747. (Alejandro Ciuranescu, 1992:T,11, pag. 1002)

               Los habitantes de la región de Candelaria a través de los siglos se han dedicado a diversas actividades: En épocas precoloniales, la actividad principal además de la guerrera era el comercio, tan es así que el escritor ingles John Eric Sydney Thompson llamó a los habitantes de este Río "Fenicios del nuevo mundo", por sus notables avances comerciales.

               En el siglo XIX la región de candelaria a raíz de la penetración del hombre blanco europeo, aportó grandes cantidades de palo de tinte, que por otra parte, se estaban agotando en la costa del estado de Campeche.

               En 1890, precisamente en la hacienda Buenavista, situada en el curso del río Candelaria, el señor Joaquín Mussel Acereto da comienzo al negocio del chicle en el estado de Campeche, siendo precisamente el Río Candelaria, la arteria principal  de la producción chiclera del estado. Vale recordar que tanto el palo de tinte como el chicle dieron el estado de Campeche prestigio mundial, en el caso del chicle, sabemos que durante muchos años conjuntamente los estados de Campeche y Quintana Roo produjeron cuatro veces más de lo que producía el resto del mundo.

               Durante unos 20 años (aproximadamente de 1948 a 1967) la región de Candelaria fue el granero del estado de Campeche, llegando a producir en sus mejores años 130 furgones de ferrocarril de 70 toneladas cada uno. La actividad agrícola que sé venia practicando desde hacia miles de años fue cambiada durante la colonización por la ganadería que subsiste hasta nuestros días.

               Durante unos veinte años (de 1950 a 1970) la región de candelaria produjo enormes cantidades de maderas finas, cedro y caoba, exclusivamente que se enviaban a los Estados Unidos y a la isla de Cuba.

               Otras actividades comerciales que se desarrollaron en la región fueron la venta de plumas de garza, el xate y sobre todo la recolección de pieles de animales, principalmente de cocodrilos, mal llamados lagartos. Es interesante notar que a través de los años Candelaria ha sido gran productor de materias primas, pero lamentablemente nunca han podido tener una planta procesadora de insumos a productos terminados.

               2 de Febrero: Día de la Virgen de La Candelaria: Esta fiesta es de origen precolonial. Las culturas lacustres del Valle de México veneraban a un dios niño llamado Pilzintecuhtli. Desde esas épocas en la mayoría de las casas mexicanas había un sitio especial para venerar al dios niño. Se lo representaba por medio de una imagen tallada en madera que se heredaba de abuelas a nietas.

               Con la llegada de los conquistadores y su religión cristiana, se hizo una fusión entre Pilzintecuhtli  y el niño Jesús, dando origen a un mestizaje religioso. A partir de esto, fue tradicional colocar la imagen tallada y heredada de Pilzintecuhtli, en el nacimiento navideño. El 2 de febrero se levanta al dios niño del nacimiento y se lo viste con ropas nuevas confeccionadas en fina seda blanca. Lo más importante es la ropa y la capita de terciopelo adornada con lentejuelas y abalorios dorados. Ataviado con estas ropas y desde su sitio de honor preside la tamalada en las casas.

                          Es tradicional que aquella persona a la cual el 6 de enero, en la partición de la Rosca de Reyes le tocó el trozo con el niñito,  deba servir tamales este día en su casa en la noche e invitar a todos los que estaban presentes el día de Reyes. Se sirven de todas clases y sabores: verdes, rojos, de mole, de picadillo y dulces. Se acompaña con atoles y champurrado (ambas bebidas son hechas en base al maíz).

LA VIRGEN DE LA CANDELARIA O PRESENTACIÓN, DE EL SALVADOR. MÉXICO:

Es otro de los puntos donde se venera a la Virgen de Candelaria, en México, después de la fiesta de Candelaria, el 2 de febrero, en que se celebra la presentación del Niño Jesús en el templo, 40 días después de haber nacido, para cumplir aquellas leyes de Moisés: la circuncisión del varon primogénito y la purificación de la madre.


         En la Catedral se venera esta imagen de la Virgen de la Presentación. Fue la primera imagen de la Virgen que veneraron en ese pueblo. Fue llevada por los españoles bajo ese título de la Presentación y se veneró y se le tuvo mucha confianza a la Diosa bajo ese título. Esta Virgen que va la historia de San Salvador: La Virgen de la Candelaria, bajo ese título de la Presentación que es lo mismo.

Hoy ese símbolo de la luz y esa fiesta de la Candelaria que es tan popular entre los salvadoreños pero que muchos que van a los santuarios de la Virgen de Candelaria no saben todo el grandioso significado de esa candela encendida en la mano de un creyente.
 
          BREVES DATOS GEOGRÁFICOS DE EL SALVADOR. MÉXICO: Situado en el sureste, en el Ismo de Tehuanteec, limita con el Océano Pacífico y Guatemala. El relieve es muy heterogéneo, hay dos zonas montañosas: la Sierra Madre de Chiapas (Volcán Tacaná, 4.030 m) y las montañas del norte (Independencia y San Cristóbal), entre las que se encuentran la meseta de San Cristóbal y la depresión del río Grande de Chiapas. El clima, cálido en las zonas bajas y templado en las mesetas y montañas, está influido por alisios, norte y ciclones tropicales. El caudal hidrográfico es abundante. El río Grande de Chiapas o Grijalva y el Usumacinta, el más caudalosos del país, vierten al Golfo de México mientras que el Suchiate, Huixtla, Cintalapa, Novillero y Pijijiapan desembocan en el Pacífico. Destacan las lagunas de Montebello (más de 200) y lago de Miramar (cenote sagrado de los mayas).

      Tuxtla Gutiérrez es la capital, otras ciudades son Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Tonalá y Huixtla. Es el granero del sureste del país; se cultivan cereales y frutas tropicales. La ganadería bovina, de carne y leche, es la más importante de México. Explotación forestal y de azufre. Destacan las industrias azucareras, textiles, aserraderos, queserías, tabacaleras y despepitadoras de algodón. Las zonas de mayor interés turístico son las arqueológicas enclavadas en la selva.


    SALVATIERRA (MÉXICO): 


Enclavada en la cota de los 1 749 msnm. Salvatierra se erige como una de las ciudades con más grandes atractivos del estado de Guanajuato.
Su fundación -según la cédula real- corresponde al 9 de febrero de 1644, fecha que coincide con la autorización del establecimiento de una villa colonial española que llevara el nombre de San Andrés Salvatierra. Sin embargo, el origen de esta ciudad, al igual que el de otras poblaciones del sureste guanajuatense como Acámbaro y Jerécuaro, entre otras, se remonta a los finales del siglo XVI.
         Entre sus edificaciones más notorias sobresale -en primer término- la Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, construida entre 1743 y 1808, en donde se venera a la Virgen de la Luz, hermosa imagen que data del siglo XVI, realizada con pulpa de caña de maíz, muy al estilo de los artesanos de la zona de Pátzcuaro, Michoacán.
   Dentro de las principales festividades de Salvatierra sobresalen las de la Virgen de la Candelaria, la cual se conmemora con una gran feria regional desde el 26 de enero hasta el 9 de febrero. En esta tradicional fiesta se puede disfrutar de los desfiles de carros alegóricos, de las danzas regionales y las corridas de toros.
      A un costado del templo parroquial se localiza el edificio que alberga al Palacio Municipal, y que fue originalmente beaterio de los monjes carmelitas. Justo frente a estas dos magníficas construcciones se encuentra el bello jardín o Plaza de la Constitución, en el que hermosos y apacibles prados circundan a un no menos bello y tradicional quiosco.  Luego de sosegar el espíritu es conveniente dirigirse hacia el Convento del Carmen, el cual fue, al parecer, el primer edificio que se erigió en la ciudad. Su fecha de construcción se remonta al 1646, tan solo dos años después de la fundación de Salvatierra.
      Otra obra admirable la constituye el antiguo y aún transitado Puente de Batanes. Este fue construido sobre el caudaloso río Grande (Lerma) por los mismos monjes carmelitas, y en el que a partir de 1652 se empezó a cobrar el derecho de “pontaje” (peaje) en beneficio de su Orden. Un hecho histórico que encomia la existencia del puente fue que en éste, el 16 de abril de 1813, resultó derrotado por Iturbide el famoso insurgente Ramón Rayón.
       Continuando nuestro paseo por Salvatierra resulta interesante conocer tanto el Convento de San Francisco, edificación que fue terminada en 1743, como el fortificado Convento de las Monjas Capuchinas, levantado hacia finales del siglo XVIII (1798). Otros edificios de interés son el Templo de San Juan -data de 1740 y marca el sitio donde existió la Autónoma República de Indios Chochones-, el Templo de Santo Domingo de 1740 y el Templo de San Buenaventura construido en el año de 1750.
          No menos interesante es la visita a las ruinas del antiguo mayorazgo del conde de Salvatierra; el lugar nos ofrece además un magnífico espectáculo con su pequeña pero caudalosa caída de agua. Otro punto de interés lo constituye la fábrica de calzado “La Reforma”, fundada en 1845 y que desafortunadamente hoy en día ha cerrado sus puertas.
Merecen mención aparte -por encontrarse en las afueras de Salvatierra- las hermosas ex haciendas que, hacia los siglos XVII y XIX, tuvieron gran importancia en la región guanajuatense. Tal es el caso de la magnífica y enorme ex hacienda de San José del Carmen -localizada sobre la carretera Salvatierra-Cortazar-; la de Santo Tomás de Guatzindeo, a 5 km sobre la carretera a Yuriria, y la de San Nicolás de los Agustinos, lugar en el que cada 10 de enero se celebra la festividad en honor a San Nicolás de Tolentino.

               EN TLACOTALPAN SE FESTEJA A LA VIRGEN DE LA CANDELARIA:



Todos los años, desde hace ya varias décadas, Tlacotalpan se viste de luces para servir de escenario a una de las tradiciones de mayor arraigo en ese país: el Día de la Candelaria, que se realiza en el marco de los festejos —del 30 de enero al 3 de febrero—, que consisten en una pamplonada, paseo de la Virgen a través del río Papaloapan, una velada de jaranas y el fandango, acompañado de un desfile de mojigangas que recrean situaciones cotidianas.

               Tlacotalpan significa tierra entre aguas, ciudad asentada en la cuenca baja del río Papaloapan, que tuvo su auge en 1865, cuando existía un intenso comercio entre La Habana, Caracas, Marsella, algunos puertos estadounidenses y el Golfo de México, gracias a su condición de Puerto de Naos. Ahora es considerada patrimonio Cultural de la Humanidad.

               El sureste de Veracruz, sitio exuberante en recursos naturales donde está situado San Lorenzo Tenochtitlán, considerado como uno de los principales centros de la cultura Olmeca, que floreció entre 1300 y 1900 ad.n.e., ahora reconocido porque en su territorio se localizan la mayoría de las cabezas colosales hasta ahora descubiertas.

La Laguna de Sontecomapan, cercana al lago-cráter de Catemaco, también forma parte de este Estado, en el  cual existen los esteros y ríos que desembocan a esa laguna, hasta la barra que separa el agua dulce del agua marina. A esto se une el paisaje que nos ofrece la playa que existe en ese paraje natural.

    LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, VALLADOLID, MEXICO


La patrona de la ciudad es la santísima Virgen de la Candelaria. En su honor se lleva a cabo la fiesta más importante del municipio, en la cual se destacan las costumbres ancestrales en todo su rigor y colorido.
        En el calendario, el 2 de febrero es el día señalado como de la Virgen de la Candelaria. Es en esa fecha cuando la fiesta de los Vallisoletanos llega a su punto máximo.
             A cerca de los orígenes de la feria, se cuenta que hace muchos años, hubo una epidemia en Valladolid, en la cual pereció gran cantidad de personas. Entonces, la Grey católica de la población rogó a la Virgen para que se acabara el mal suplicas que según los creyentes fueron eschadas.
En acción de gracias, los pobladores prometieron rendirle homenaje cada año en una festividad que iría del 27 de enero al 2 de febrero. Posteriormente los grandes hacendados prometieron realizar corridas con los mejores toros de la región. Fue así como se inició la feria.
               Hasta hace algunos años, la fiesta o feria consistían en corridas de toros, bailes regionales o "vaquerías", gremios, festividades religiosas, juegos mecánicos, puestos de comida, dulces, artesanías, etc. Se lleva a cabo en el barrio de la Candelaria, pero al construirse ahí un parque recreativo y un teatro al aire libre, numerosos puestos tuvieron que trasladarse al centro de la ciudad.
               Esto ocasionó que a costa de mantener una tradición se originaran aspectos negativos como la acumulación de basura en las zonas más importantes de la ciudad, la destrucción del centro histórico y el entorpecimiento del tránsito de vehiculos, que afectaba la vida normal de la población y, de manera particular la actividad comercial.
               A partir de 1992, el gobierno municipal y su comité organizador de la feria retomaron un viejo proyecto de realizar la fiesta en un lugar específico que permitiera dar mayor ambiente al festejo y a la vez, eliminar el caos urbano que ocasionaba la feria. Ese mismo año, la fiesta en honor de la virgen de la Candelaria se trasladó a un predio aledaño al lienzo charro "Los gavilanes", de cuyas instalaciones se utiliza el ruedo con gradas para 3000 personas También a partir de ese año fue convertida en Expo-Feria, que incluyen muestras gastronómicas, artesanas, comercial, turística, ganadera, industrial y deportiva.
              

               LA COLONIAL VILLA DE QUILÁ, EN CULIACÁN, MÉXICO:

 

               Se convierte, durante unos cuantos días, en el ombligo católico, religioso de Sinaloa al conmemorarse el Día de la Candelaria, el 2 de este febrero.
               Es, guardada las proporciones, similar la devoción que el pueblo de Sinaloa tiene por la Virgen de la Candelaria, como por la Reina de América, la Virgen de Guadalupe.
               En este apartado rincón del solar sinaloense, en donde es costumbre que la gente se recoja prácticamente con el canto de los gallos. Sus callejuelas aún iluminadas con un foco de bajo voltaje, salvo en lo que se considera “el centro” de la población, en donde ahí sí, tanto el alumbrado como la pavimentación le dan otra fisonomía al pueblo. Empero, algunas de esas callejuelas lucen adoquines, que acentúan ese sabor colonial con el que el visitante se encuentra al llegar y que lee en esos hermosos arcos de cantera: “Bienvenidos a la Colonial Villa de Quilá”.
               Así, cada 2 de febrero, la Patrona de esta Sindicatura –perteneciente al Municipio de Culiacán-  vive con mayor fuerza la tradicional festividad religiosa, El Día de la Candelaria, con el arribo de peregrinos venidos de todos los puntos de Sinaloa e incluso, de otras localidades federativas, porque, después de todo, la Virgen de la Candelaria  no es propiedad de los habitantes de Quilá, quienes, en cambio, muestran su hospitalidad y reciben con los brazos abiertos a todos los visitantes.  
               En esta ocasión, el Obispo de la Diócesis de Culiacán, Benjamín Hernández Jiménez, concelebró con otros sacerdotes, la misa a temprana hora en donde hizo acto de presencia el Alcalde de Culiacán, Jesús Enrique Hernández Chávez. Minutos después, el representante del clero como el primer edil, coronarían a la Patrona del lugar, la que fue expuesta a los miles de devotos creyentes que acudieron ya sea para pagar una promesa, para elevarle una plegaria, o simplemente por devoción, sin olvidar que muchos también lo hacen simplemente parar verla de cerca.  
               Miles de devotos peregrinos empiezan a desfilar ante la Patrona de Quiá, desde los primeros días de la semana anterior al evento, para evitar de esa manera las aglomeraciones, y si bien es cierto que la Patrona recibe a miles de romeros, el 2 de febrero el número de fieles se incrementó sustancialmente.
               Fuera del templo, a las puertas, se concentran la tambora sinaloense, la clásica banda para con música, agradecerle algún favor a la milagrosa imagen, aunque también, como sucede en todas las iglesias católicas del mundo, no faltan quienes se flagelan ante la mirada atónita de sus semejantes, pero el respeto a las acciones y creencias, termina imponiéndose se esté o no de acuerdo,  más  tratándose de cuestiones religiosas.

               Carne asada que despierta el apetito; por allá, los llaveros con la foto instantánea También, como suele suceder en este tipo de eventos, lo pagano va de la mano de lo religioso, porque la plazuela en donde se encuentra la Iglesia, se ve inundada de puestos con toda clase de vendimia, mientras que la arteria principal es cerrada a la circulación para que a lo largo de la calle se instalen las norias y juegos mecánicos. ¿Qué música  de moda no se encuentra en los puestos que ahora la expenden en Cd’s? A veinte pesos uno, tres por cincuenta; allá, el mercader que muestra sus bolsas y chamarras de piel; de algún lugar brota el incitante olor de la carne adobada, por otro lado el vendedor de llaveros en forma de corazón con fotografía que no lleva más de cinco minutos en estar en las manos de la normalmente, pareja de enamorados, que ven como su dulce mirada y agraciada sonrisa, han sido perpetuadas. Tal vez nunca se casen, tal vez sí, pero el instante amoroso, ha quedado guardado en un llavero con forma de corazón.

               A un costado del templo, otro tipo de ofertantes: “ …y a quien me de treinta y cinco pesos, se lleva esta bolsa con todo este tambache de útiles enseres de plástico…”, pregona uno, y más acá, también se escucha… “y llévese esta otra, y esta otra, y mire, le pongo esta manta, no, mejor dos, dos mantas y esta otra y dásela a quien de te cuatrocientos pesos, no, mejor a quien te de trescientos, sí, dásela por trescientos pesos, a ver ¿quién dijo yo? ¿Quién levanta la mano…?”…y te alejas del pregonero porque “te llama” el clásico aroma del pan recién horneado. Las ricas tortas que apenas salen de los hornos, materialmente se venden como pan caliente.
               Sí, es el 2 de Febrero, Día de la Candelaria, el que conlleva cambiar el ritmo de vida de los habitantes de Quilá.
               Mañana, mañana…todo volverá a la normalidad, la Colonial Villa de Quilá recobrará su estilo provinciano, su apacible tranquilidad. Sus moradores se recogerán en cuento escuchen el canto de los gallos, después de asistir a rezar el Rosario, las calles recobrarán su silencio nocturno, atrás quedan las vendimias, las golosinas y hasta las borracheras.
En una iglesia abarrotada de feligreses donde el calor y los pisotones no importan se lleva a cabo la celebración y la adoración de la "chaparrita milagrosa".
Pequeños y grandes se arremolinan alrededor del Templo de Nuestra Señora de la Candelaria, abarrotando las tres vías de acceso de la iglesia como muestra de ferviente devoción.
La fiesta de fe, adoración y creencia no sólo la viven los habitantes de los pueblos del valle de San Lorenzo, sino del Estado y de otras entidades.
Desde temprano personas de los municipios de Navolato, Ahome, Mazatlán, El Fuerte y ciudades como Guadalajara, México, Monterrey, Tepic y otras irrumpían en las angostas calles de la sindicatura de Quilá, a bordo de camiones del lugar de procedencia.
Era la creencia, la fe, el agradecimiento o la manda que habría de cumplirse con la "chaparrita milagrosa" en ese día de consagración que los llevaba hacía el lugar donde por tradición y a través de los años la celebración persiste.
Con ofrendas en mano que evidenciaban el fervor de este día, los visitantes bajan de sus camiones de forma apresurada por ocupar las primeras butacas de la iglesia.
Sin embargo, el primer recibimiento es un gran despliegue policial y calles bloqueadas que impiden el paso normal de los visitantes tradicionales del 2 de febrero.
Las campanas suenan, a partir de las 10 de la mañana y la angustia de la prisa se observaba en cada uno de los creyentes que aún se encuentran a más de 100 metros del templo.
La Patrona, la Virgen de la Candelaria, volverá a su nicho en las alturas, de donde habrá de  descender el próximo año, para volver a recibir las muestras de devoción y de respeto de sus fieles devotos. 

LA VIRGEN DE LA CANDELARIA, CAYOACAN, SONORA, (MEXICO): 



El Día de la Candelaria es una fiesta religiosa que según la tradición católica se celebra el dos de febrero de cada año.

Así, con la presentación en el templo del niño Jesús, después de cumplir 40 años de nacido y con la purificación de la Virgen María, mediante velas encendidas (de ese ritual proviene el nombre de Candelaria), los lugareños de ese barrio de Coyoacán dan gracias por los favores recibidos que durante todo el año les brindó la Santa Patrona.

Durante esta celebración todos los habitantes del Pueblo de la Candelaria salen a las calles y a la Parroquia para compartir con los mayordomos y cereros, los tamales y el atole que estos últimos degustan con propios y extraños, como forma de agradecer las bendiciones que recibieron en los pasados 12 meses.
Gracias a la gente del pueblo y su enorme talento se construyen las vistosas alfombras de aserrín teñidos en múltiples colores.
La virgen Peregrina es trasportada mediante unas andas que son adornadas con arreglos florales producto de la sensibilidad artística que durante generaciones han cultivado los nativos del lugar.
               La parroquia que fue edificada allá por el siglo XVI, y que hoy es considerada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como monumento histórico, es forrada en su interior con hileras de flores blancas y grandes ramos de gladiolos, claveles y flores de “San José” que descansan al pie del altar mayor.
Horas antes de que den las doce de la noche del 2 de febrero, comienza uno de los festejos más venerados por los asistentes: vestir a las vírgenes con un nuevo atuendo. Durante el festejo se utiliza a la virgen original que por disposición del INAH no puede salir de la Parroquia; además existe otra conocida como la “Peregrina”. Vestir a las vírgenes es una ceremonia, que por momentos adquiere matices casi de índole secreto, donde participan señoritas reconocidas en el pueblo por su buena conducta.
Pasadas las doce de la noche, la calle principal que conduce a la Iglesia del Pueblo de la Candelaria, es invadida por un mar de gentes, que en su mayoría llevan figuritas de niños Jesús para recibir la bendición.
Después de la coronación, los festejos se prolongan por tres días, durante los cuales nunca faltan los tamales, atole, arroz y mole, que son ofrecidos en innumerables casas a quien desee compartir una de las tradiciones más vistosas y añejas de Coyoacán, y la cual se ha ido enriqueciendo año tras año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario